Luz y gas: se paga la mitad que con Macri
 La UNLP reportó que una familia que percibía en junio del 2019 un Salario Mínimo, destinaba un 22,4 por ciento a esos servicios. Hoy, un 12 por ciento. (Fuente: Guadalupe Lombardo). Los tarifazos a la energía en la era de Mauricio Macri, que derrumbaron los ingresos y la capacidad de ahorro de la población media y baja, dañaron la vida cotidiana de una parte mayoritaria de la población. Un informe del Observatorio de Servicios Públicos de la Universidad Nacional de La Plata (OSP-UNLP) dio cuenta de ese impacto y de cómo cambió la ecuación desde que, en diciembre del 2019, el Gobierno Nacional intervino declarando la emergencia tarifaria y frenando la escalada de aumentos planificada.
La UNLP reportó que una familia que percibía en junio del 2019 un Salario Mínimo, destinaba un 22,4 por ciento a esos servicios. Hoy, un 12 por ciento. (Fuente: Guadalupe Lombardo). Los tarifazos a la energía en la era de Mauricio Macri, que derrumbaron los ingresos y la capacidad de ahorro de la población media y baja, dañaron la vida cotidiana de una parte mayoritaria de la población. Un informe del Observatorio de Servicios Públicos de la Universidad Nacional de La Plata (OSP-UNLP) dio cuenta de ese impacto y de cómo cambió la ecuación desde que, en diciembre del 2019, el Gobierno Nacional intervino declarando la emergencia tarifaria y frenando la escalada de aumentos planificada.
En el Monitor de Tarifas de la entidad se graficó que existe un descenso
 a la mitad de la porción de ingresos que los hogares destinaban al pago
 de facturas de luz y gas en 2021, respecto al 2019. Puesto en cifras, 
una familia que percibía en junio de 2019 un Salario Mínimo, Vital y 
Móvil debía destinar un 22,4 por ciento al pago de las facturas de ambos
 servicios. En el mismo mes, pero de 2021, un 12 por ciento. Y una 
familia a la que sólo le ingresaba una jubilación mínima en mayo de 2019
 pasó de destinar un 26 por ciento a un 12,3 por ciento, en junio de 
2021 para pagar ambos servicios.
“Las facturas de esos servicios 
públicos registraron un amesetamiento entre fines de 2019 y el primer 
trimestre de 2021 producto del congelamiento tarifario dispuesto por el 
Poder Ejecutivo Nacional en diciembre de 2019”. destaca el trabajo. Y 
agrega que “a ello hay que sumarle el rol de los programas de asistencia
 también desplegados a nivel federal tuvo un efecto nodal: posibilitó 
que en 2020 salieran de la indigencia y pobreza energéticas 2,8 millones
 de hogares, tal como lo evidencia el anterior informe el OSP-UNLP. En 
el caso del gas y contemplando la ampliación del Régimen de Zona Fría 
posibilita un alivio de un 30 por ciento en las facturas a partir de 
julio que alcanza el 50 por ciento para los hogares más vulnerables”. 
En
 la era Macri, las tarifas de los servicios públicos tuvieron alzas 
superiores, en algunos casos, al 2000 o 3000 por ciento, que pegaron de 
lleno en los sectores más bajos y en los jubilados. En paralelo, dañaron
 el consumo porque les quitaron a las familias la capacidad de ahorro y 
otro consumo. Ese esquema resintió toda la estructura económica y tuvo 
además un correlato en las industrias, que también padecieron la 
situación de facturas impagables en un escenario donde la actividad 
económica tampoco les retribuía en números de ventas y producción. 
Todo para las empresas
Otro
 de los problemas que generó el tarifazo de Macri es que se trató, 
básicamente, de una transferencia de recursos de los consumidores a las 
empresas de servicios públicos, no de una actualización de valores en 
línea con la inflación. Este punto también es resaltado en el informe 
del Observatorio de la Universidad de La Plata. 
El trabajo habla de 
"una fenomenal asimetría entre la evolución de los ingresos de las 
familias y los ingresos de las empresas del sector energético". Para 
graficarlo, apuntan que "mientras los ingresos familiares entre 
diciembre de 2015 y diciembre de 2020 se multiplicaren en promedio por 
5,14 veces, los ingresos brutos de las distribuidoras de luz y gas lo 
hicieron por 21 y 10,4 veces, respectivamente, tomando un promedio 
ponderado". 
Aclara el organismo que "eso se tradujo a su vez en 
extraordinarias ganancias en dólares. Entre los ejercicios 2016 y 2019, 
inclusive y tomando la cotización del Banco Central promedio anual tipo 
vendedor mayorista de la divisa estadounidense", Edenor acumuló 
utilidades netas por 364,64 millones de dólares; Edesur por 294,96 
millones de dólares; Metrogas por 537,51 millones; Naturgy Ban 208 
millones; y Camuzzi Gas Pampeana 46,97 millones.
En el caso de las 
PyMEs el informe demuestra que, de forma similar a los hogares, 
padecieron una grave situación producto de los incrementos tarifarios 
ocurridos entre 2016 y 2019, cuyos efectos aún resultan ostensibles. En 
efecto, mientras los valores de las facturas de gas y de luz que este 
segmento productivo debió afrontar se multiplicaron por 44 y por 32 
respectivamente en promedio, se produjo el cierre de 24.500 PyMEs y la 
pérdida de más de 126.000 puestos de trabajo en todo el país 
(AFIP-SIPA).












