Crisis: desempleo en PBA trepó al 9,3%
Crecen los despidos, la informalidad y la subocupación en territorio bonaerense. Cierres de plantas, suspensiones y salarios en baja. La mirada de los ministros de Economía, Trabajo y Producción de la Provincia. Por Juliana Ricaldoni. El desempleo en PBA crece en sintonía con la baja de la producción y el cierre de empresas. La desocupación trepó al 9,3% en la provincia de Buenos Aires durante el primer trimestre de 2025, según un informe del Ministerio de Economía bonaerense al que tuvo acceso Ámbito. El dato representa un salto de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023 y expone un deterioro sostenido del mercado laboral, especialmente entre mujeres y jóvenes, los sectores más afectados.
Los números muestran un panorama preocupante en los grandes centros
urbanos. En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, 613.000 personas
están desocupadas (9,7%); en la región Capital (La Plata, Berisso y
Ensenada), 40.000 (8,7%); en Mar del Plata, 20.000 (6%); en San Nicolás,
7.000 (8,5%); y en Bahía Blanca, 7.000 (4,8%).
El informe, elaborado por el Departamento de Análisis de Estadísticas
Sociales de la cartera económica provincial y publicado en junio,
también advierte un crecimiento de la subocupación, la informalidad y el
cuentapropismo en detrimento del empleo asalariado, lo que configura un
deterioro estructural del mercado de trabajo bonaerense. En
declaraciones a Ámbito, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López,
explicó que “los últimos datos laborales son malos, pero no sorprenden:
venimos advirtiendo desde hace meses acerca de los resultados lógico de
la política económica implementada por el Gobierno nacional" y añadió
que "caen los ingresos de las familias, se desploma el consumo, las
fábricas de todos los rubros suspenden turnos, luego despiden
trabajadores, y finalmente cierran. Como consecuencia, aumenta el
desempleo". "Mientras se expanden las importaciones, se deterioran las
actividades que son más activas en empleo como la construcción, la
industria y el comercio, lo que evidencia lo reprimarizante, desigual y
concentrador de riqueza de este modelo nacional", aseveró el funcionario
de Axel Kicillof y remarcó que "esta política económica es anti
provincia de Buenos Aires y está destruyendo su entramado productivo. Es
una injusticia social, este modelo no cierra y beneficia a unos pocos".
nTambién sostuvo: "Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires no
detenemos la obra pública, sostenemos políticas necesarias para paliar
la grave situación que está viviendo el sector privado y continuamos
trabajando para mitigar los efectos del ajuste del Gobierno nacional
sobre las y los bonaerenses; aún a pesar de un contexto en el que Nación
sigue reteniendo recursos de las provincias". La crisis del empleo en
la provincia se refleja con nitidez en los parques industriales, las
plantas alimenticias, el sector químico, los puertos y la industria de
la construcción. No se trata de casos aislados, sino de un proceso
sostenido de caída de la producción, achique de personal y pérdida de
poder adquisitivo. En el corazón del conurbano, empresas como Industrias
Secco, radicada en San Martín, despidieron a más de 30 trabajadores
tras la suspensión de contratos en sectores estratégicos como el
energético y el petroquímico. En Zárate, la multinacional suiza Clariant
directamente cerró su planta, lo que dejó en la calle a 50
trabajadores, y mudó su producción a Brasil, mientras que Archroma, en
el mismo parque industrial, echó a seis empleados y enfrenta un proceso
de conciliación obligatoria.