Kicillof:"Nadie puede creer que no hayan bajado los niveles de pobreza"

El ministro de Economía consideró que existe "una clara intencionalidad política", en quienes "quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad" en los últimos 10 años. Y desafió a que desde esos sectores expliquen cómo hacen los cálculos "y cuáles serían sus propuestas" para mejorar esos indicadores.
"Si se duplicó el PBI y entre otras cosas se crearon 6 millones de puestos de trabajo, nadie puede creer que no hayan bajado los niveles de pobreza", agregó Kicillof.
En entrevista exclusiva con Télam, el ministro de Economía recordó además que durante los últimos diez años también "se firmaron 1.600 convenios colectivos de trabajo, y entre otras cosas se multiplicaron las redes de agua potable, se construyeron viviendas sociales en todo el país".
En ese marco, el ministro se preguntó "¿cómo es que los niveles de pobreza no bajaron? En verdad, quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones".
El titular del Palacio de Hacienda consideró que existe "una clara intencionalidad política", en quienes "quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad" en los últimos diez años.
Kicillof afirmó que en los distintos sectores políticos de la oposición hay una "manifiesta intención de hacerle sentir a la población la sensación de que el país está igual o peor de como lo dejaron ellos".
Quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones"
En este sentido, Kicillof opinó que "en definitiva, lo que está en el
fondo de la discusión son los proyectos de país que tiene cada fuerza
política, y lo que se ve es que los candidatos de la oposición, que
quieren ser gobierno para implementar el ajuste y terminar con el
compromiso oficial de sostenimiento del ingreso de los argentinos, nos
quieren convencer de que el ajuste es ahora".
Volviendo sobre los
cuestionamientos que se hicieron esta semana desde la oposición, a las
políticas económicas del kirchnerismo, el ministro respondió que "lo que
va en contra de toda medición es la idea de que la Argentina está igual
o peor que en 2003".
"¿Cómo es posible que haya la misma pobreza
si se crearon casi seis millones de puestos de trabajo y junto con ello
se desplegaron las políticas sociales de mayor cobertura en toda la
historia argentina?", se preguntó el funcionario, al tiempo que recordó
el despliegue que tiene el Estado nacional en materia de asistencia
social.
"La primera cara que ven los argentinos que nacen es la
del Estado, porque desde la cobertura que implica la asignación
universal para embarazadas y por hijo (AUH) hasta los 18 años, y luego
el Progresar hasta los 24 años, la ayuda que brinda el Estado equivale
casi al 15 por ciento del PBI y es la más importante de Sudamérica",
recordó Kicillof.
"La gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003"
Añadió
que año tras año "el gobierno nacional ha ido acentuando estos
programas que hoy ya llegan a más de 15 millones de argentinos y
argentinas".
Consultado sobre cómo se articula esta inversión
pública, el jefe de la cartera económica explicó que durante el primer
trimerstre del año "ya se ejecutó el 22 por ciento del presupuesto
destinado a políticas de ingresos: son 78.723 millones de un total de
358.182 millones de pesos para este año", en concepto de Asignación
Universal por hijo y por embarazada; el Progresar; jubilaciones y
pensiones; asignaciones familiares; pensiones no contributivas y el
Programa `Argentina Trabaja`.
Por otra parte, Kicillof remarcó
que el descenso de la cantidad de hogares con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), que "cayeron un 36,2 por ciento hasta llegar al 9,1
y haciendo que por primera vez en la historia argentina el porcentaje
de hogares con NBI no alcance las dos cifras".
"Los números y las
consideraciones que tienen sobre la Argentina organismos
internacionales como la Cepal, el Banco Mundial y la FAO, confirman este
panorama", indicó y citó como ejemplo el Panorama Social de América
Latina de la Cepal, según el cual "la Argentina se encuentra entre los
países de menor pobreza e indigencia de la región con 4,3 por ciento",
cuando en 2005 -según el mismo informe- era del 30,6 por ciento.
En
relación a la discusión que se generó por la publicación de
estadísticas oficiales sobre pobreza en el país, Kicillof explicó que
desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), "se está
trabajando para elaborar una nueva metodología de estimación de los
índices, acorde el nuevo cálculo del IPCNu, para que no resulten
estadísticas inconsistentes", y recordó que el anterior índice, el IPC
GBA "no medía, por ejemplo, el interior del país y esa fue una de las
razones por la que se decidió cambiarlo".
Finalmente, el ministro
opinó que "la gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003,
con la mitad de la población bajo la línea de pobreza y una desocupación
que rozaba el 25 por ciento".
"Nadie puede creer que el país de
hoy esté como entonces, cuando las jubilaciones aumentaron casi un 1.800
por ciento y los salarios más de 1.700 por ciento, y ningún índice de
aumento de precios te da cerca de esos porcentajes", concluyó.