Plenario de La Agrupacion Gelbard con fuerte diferencia al Foro de Convergencia Empresaria
Así se denominó al plenario nacional organizado por la Agrupación Política “Ministro José Ber Gelbard” al que concurrieron empresarios representantes de localidades de la mayoría de las provincias en las cuales la Agrupación se constituyó. Fue en un salón céntrico ubicado en Balcarce 326, en la Ciudad de Buenos Aires.
“El Foro de Convergencia Empresaria nos hace recordar a aquella asociación empresaria llamada APEGE,
que dio la base civil para el advenimiento de la dictadura del 76'
Por ARBIA participaron, Miguel Di Spalatro, Mario Valiente, Javier González y José Torres.
Descripción: 2014-07-05 PLENARIO AGRUPACIÓN GELBARD 072
Debatieron numerosos temas inherentes a la realidad empresaria, el escenario político y la construcción territorial de “La Gelbard”. Luego de la reunión, difundieron un comunicado de prensa con uno de los temas tocados, referentes al creado “Foro de Convergencia Empresaria”.
Los empresarios explicaron que “los ciclos de crecimiento de nuestro país, a partir del siglo XX, se han dado por cortos períodos de tiempo, en donde el Estado intervino para favorecer un desarrollo industrial. Indefectiblemente, a esos períodos le sobrevenía una crisis económica, luego política y social, apoyadas por los terratenientes, los financistas, las multinacionales, y en épocas mas recientes, algunas industrias monopólicas o concentradas. De esta manera, el gobierno perdía poder o caía, y ellos podían imponer sus propios intereses en gobiernos manejables; ya sean estos de facto o elegidos por el voto popular”
Manifestaron que “2l actual ordenamiento de algunos empresarios, no de todos y ni siquiera de la mayoría, parece desear reflotar está rutina que nos lleva a que no sea posible mantener una política de estado permanente de crecimiento industrial, donde la participación de las PYMES nacionales sean el motor del desarrollo productivo”
“El Foro de Convergencia Empresaria nos hace recordar a aquella asociación empresaria llamada APEGE,
que dio la base civil para el advenimiento de la dictadura del 76'.
Previamente, y ante la muerte de Perón, derrocaron al ministro de la
Burguesía Nacional, quien logro el pleno empleo, la participación de los
salarios en un 52% del PBI, y quien le da el nombre a esta agrupación,
Don José Ber Gelbard, para colocar a un ministro de establishment,
Alfredo Gómez Morales, quien estableció una política liberal, que causó
una pérdida del poder adquisitivo de los salarios y su baja en la
participación en el PBI. También llevó adelante una devaluación del 50%.
En 8 meses, la economía se hizo catastrófica y asumió Celestino
Rodrigo, y el resto es historia conocida. Fueron estos miembros de la
APEGE que, según los documentos periodísticos de la época, pregonaban la
persecución del empresariado nacional que apoyó las políticas
económicas de desarrollo e industrialización”.
“Cuando
repasamos los miembros de aquella APEGE y los de esta nueva entidad
denominada Foro de Convergencia Empresaria, vemos que, por el notable
nivel de coincidencia, podemos decir que son del mismo ADN. En el FCE,
no hay asociaciones industriales que no sean las concentradas, como
tampoco había sindicatos industriales entre los gremios que hicieron el
paro del pasado 10 de abril. Esto ni es menor ni es de casualidad. Es
una acción política conjunta. No es que la industria esté pasando por su
mejor momento, pero sus representantes sabemos que no se debe destruir
lo logrado; la idea es seguir avanzando. El proyecto de un país
agropecuario y de servicios, contra un país que industrialice sus
materias primas no es nuevo; tiene más años que la nación misma. Por eso
no resulta extraño que el 22% de la composición manifiesta del Foro
sean cámaras binacionales, sumadas a las empresas importadoras y las
exportadoras de bienes primarios, agropecuarias y las mineras; que
desean mantener el statu quo de que Argentina sea un importador de
mercaderías industrializadas y vender nuestras materias primas. Y sin es
sin impuestos y sin control del estado, mejor”. Al mismo tiempo
remarcaron la importancia del trabajo regional y la necesidad de seguir
fortaleciendo la América Latina como bloque por medio de la UNASUR y el
MERCOSUR.
Entre las localidades presentes, se encontraban
Formosa, Chaco, Jujuy, Salta, San Luis, Córdoba, Villa María,
Corrientes, Moreno, Morón, San Lorenzo, La Lucila, La Plata, Tres de
Febrero, Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Quilmes, La Matanza,
Florencio Varela, Berazategui, Vicente López, San Miguel, Azul, San
Martín, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Santa Fe, Rosario, Posadas,
Azul, Campana, Zarate, Mar del Plata, Ituzaingó, entre otros.