El empleo: pilar de la construcción social

Prosecretario General de la Confederación General Empresaria (CGERA)Coordinador Nacional del Plan de Promoción y Calificación del Empleo por la CGERA.
Director General de la Red de Centros de Formación Continua CGERA “Ministro Gelbard”.
En la última décadala inserción laboral de los jóvenes ha sido un tema central que ha derivado en programas diseñados e implementados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través de la Secretaria de Empleo y en articulación con diferentes organizaciones como por ejemplo la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA). Programas como “Jóvenes con más y mejor Trabajo”; “Progresar”; son los que se destacan, entre otros.
A través de herramientas como el plan de inserción laboral, entrenamiento para el trabajo, programa de empleo independiente y sobre todo una intensa acción orientada a la formación profesional y continúa, se han transformado mecanismos sistémicos de integración social.
Los Jovenes, particularmente los que cuentan con menores recursos, se
ven en riesgo de encontrarse destinados a un segmento de trabajo
precario e inestable y/o ubicados en la condición de asistidos a través
de programas de subsidios públicos; la exclusión o vulnerabilidad
laboral de aquellos que por cuestiones de edad buscan su primer empleo y
no cuentan con un capital socioeducativo y normalmente no pueden
aspirar a un buen empleo; reflejan de esta manera una segmentación
intrageneracional que se profundiza a causa de las dispares
oportunidades educativas. Por ello cabe destacar que las dificultades en la reinserción de un
desocupado de más de cincuenta años es un tema que ha sido objeto de
trabajo por parte de la Secretaria de Empleo.
Es por todo esto que la
formación profesional cumple un rol fundamental a través de la
incorporación de saberes y pericias para los trabajadores ocupados
(mejorando su competitividad) y en los trabajadores desocupados
(brindándoles herramientas que les permitan la inserción laboral en
puestos de calidad). Este rol de la formación beneficia no solo al
trabajador, ya que puede acceder a un mejor puesto del trabajo debido a
su formación promoviendo la inclusión ascendente, sino que también es la
clave para el desarrollo y crecimiento de las empresas ya que pueden
incrementar su capacidad productiva a través de la competitividad con
mano de obra calificaday esto les permitirá abarcar mayores mercados, lo
cual al mismo tiempo generara nuevos puestos de trabajo formando un
circulo productivo que favorece a ambos sectores, tanto al empleador
como al empleado calificado.
Así mismo, y sobre todo para las PYMES
que su base de desarrollo es el mercado interno, el empleo cumple un
doble rol: brinda mano de obra calificada como ya fue mencionado, lo que
promueve competitividad de las empresas a través de la productividad y
no de la baja de aportes y contribuciones desfinanciando la seguridad
social y las políticas de inclusión de un Estado fuerte y presente,
situación que se dio en la década del noventa y que todos sufrimos las
consecuencias, por un lado. Y por otro, constituye ese mercado interno
del cual viven en parte las Pymes, siempre y cuando exista una política
de comercio exterior administrado en defensa del trabajo argentino.
En
otras palabras, es inocente pensar que una política de promoción de
empleo, fortalecimiento de la industria nacional y desarrollo de las
economías regionales pueda ser sustentable en el tiempo si un
trabajador con costos promedio de 1500 dólares en salarios y
contribuciones consumen productos fabricados con mano de obra en
condición de “dumping social”, subsidios encubiertos y en muchos casos
trabajo infantil de países cuyo costo promedio de la mano de obra no
supera los 200 dolares, ya que para que haya un empleo digno debe haber
un empleador que pueda competir en igualdad de condiciones a través de
una política de comercio administrado que luche contra la competencia
desleal. Y no hablamos solamente del sudeste asiático, sino también que
aquellos que son fabricados y se comercializan en el mercado nacional
violando las leyes vigentes en relación al trabajo registrado, evasión
impositiva, no cumplimiento de normas bromatológicas, habilitaciones y
demás irregularidades que presenta la producción y comercialización
informal.
Por último podemos decir que el empleo es un pilar
fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de las economías
regionales y en el desarrollo de la Nación en su conjunto, ya que los
desequilibrios regionales han sido históricamente una de las mayores
causas del retraso económico y de injusticia social en la Argentina, de
la caída de la producción con alto valor agregado (trabajo argentino) y
por lo tanto la del poder de compra en las regiones del interior
acentúando la tendencia hacia una heterogeneidad estructural, con la
concentración del ingreso en una de las áreas y promoviendo el desempleo
en otras.
En el marco del “Plan de Promoción y Calificación del
Empleo (MTEySS+CGERA)” que en forma conjunta hemos desarrollado
acciones de formación profesional en localidades del interior, tales
como el Recreo, Icaño, Fiambala,y tinogasta en la Provincia de Catamarca
, o San Luis del Palmar en Corrientes, o Villa Mercedes, Naschel y San
Luis Capital en la Provincia Puntana y así podemos seguir nombrando
localidades de menos de 20.000 habitantes en las provincias de Córdoba ,
Santa Fe, el Chaco, Buenos Aires,en donde en forma conjunta el
Ministerio y los empresarios de la CGERA hemos desarrollado acciones de
formación profesional y contínua, promoviendo las condiciones para el
desarrollo y radicación de entramados productivos con alto valor
agregado de los trabajadores y pymes argentinas.