En Mar del Plata se llevó a cabo la Audiencia Pública
En Mar del Plata se llevó a cabo la Audiencia Pública para la región Buenos Aires

"El problema no es la Ley, el problema son los que no la quieren cumplir", dijo la Defensora, la Lic. Cynthia Ottaviano, en la cuarta Audiencia del año. Expusieron 74 personas organizadas en 35 grupos antes de que diera comienzo el Encuentro Nacional.
Desde distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llegaron a Mar del Plata representantes de sindicatos, escuelas, medios comunitarios y alternativos, organizaciones de personas con discapacidad, grupos de mujeres y personas trans, radios comunitarias, adultos mayores, organismos de derechos humanos, migrantes y Universidades, entre otros, a participar de la última Audiencia Pública del año para expresar ante la Defensoría del Público cuáles son sus propuestas e inquietudes en relación con la radio y la televisión. Expusieron, en el Teatro Diagonal, 74 personas organizadas en 35 grupos.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, acompañada por el 
representante de la delegación de la región General Pueyrredón, Fernando
 Araujo, agradeció a las personas presentes y dio la bienvenida a la 
cuarta Audiencia de 2015 y decimoséptima desde la creación de la 
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 
noviembre de 2012. “Las luchas populares como las que se dieron hace 10 
años acá en Mar del Plata dejaron dicho que también teníamos que tener 
soberanía comunicacional. Para decirnos a nosotros mismos y dejar de ser
 dichos por otros que no representan nuestros intereses. Sobre todo en 
estos tiempos, en que hay personas preocupadas por cambiar la Ley de 
Servicios de Comunicación Audiovisual, desde la Defensoría del Público 
les decimos que el problema no es la Ley, el problema son los que no la 
quieren cumplir. Para que todos y todas tengamos los mismos derechos hay
 que seguir profundizando la democracia a través del derecho humano a la
 comunicación y no retroceder ni un centímetro”, expresó Ottaviano.
¿Cómo
 nos ven los medios? ¿Nos representan como somos? Bajo estas preguntas, 
la Defensoría invitó durante todo el año a la ciudadanía a expresarse 
acerca de las representaciones que los medios audiovisuales construyen 
sobre sus temas de interés y sus grupos de pertenencia. Con esas 
premisas comenzaron las exposiciones y un grupo de docentes contó: 
“Peleamos por esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que 
dicen que la quieren modificar y nosotros, como fuimos parte de esa 
construcción, decimos que seremos parte de su defensa y seremos parte de
 su profundización porque vamos por la soberanía comunicacional”.
“Las
 empresas venden y para mí las noticias no se venden”, contó un 
representante de una radio comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. Un 
grupo de chicos y chicas de la localidad de Trenque Lauquen detalló: 
“Los jóvenes son vistos en los noticieros cuando roban, matan. Nosotros 
hacemos entrevistas con un sentido contrahegemónico porque parten desde 
el pueblo. Tenemos la suerte de tener un canal local que aceptó difundir
 el noticiero. El año pasado estuvimos nominados al Premio Nuevas 
Miradas”. 
Desde la Asociación Internacional del Libre 
Pensamiento contaron: “Los ateos, según algunas encuestas en Argentina, 
representamos el 15% por ciento de la población. Pero somos 
invisibilizados por los medios masivos de comunicación y tenemos la gran
 tarea por parte de nosotros y de los medios a ayudarlos a no estar más 
estereotipados, estigmatizados y discriminados”.
Desde una radio 
escolar destacaron el rol de los medios comunitarios: “Que los medios 
comunitarios seamos las personas que no dejemos que vengan los 90, 
porque en los 90 los medios de comunicación fueron tapados. Gracias a la
 Ley tenemos voz”.
Integrantes del Movimiento Nacional Campesino 
Indígena especificaron: “Para nosotros es una lucha muy importante tener
 16 radios rurales comunitarias, de las cuales ocho estamos esperando 
que sean habilitadas. Es una gran herramienta porque así sabemos cómo 
están nuestros compañeros de otros parajes lejanos”.
Representantes
 de las Radios en Contexto de Encierro describieron: “En un contexto de 
encierro los pibes están judicializados y no sabemos cuánto tiempo van a
 estar, pero seguimos trabajando y agradecemos a la Defensoría la mano 
muy grande que nos están dando”.
“Cuando leímos las consignas de 
esta Audiencia Pública supimos que nos estaban hablando a nosotros”, 
relataron integrantes del área de prensa de la Asociación Gremial de 
Trabajadores del Subte y el Premetro.
Por otra parte, Daniel 
Escribano, Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad 
Nacional de Avellaneda (UNDAV), dijo: "Las sensaciones que estoy 
viviendo son maravillosas, es la primera vez que estoy en una Audiencia y
 más allá de cómo nos ven los medios, en las universidades públicas 
trabajamos permanentemente con esta temática, generando radios 
universitarias, canales de televisión”.
Además, un chico privado 
de su libertad tuvo la oportunidad de decir: “Hicimos un proyecto de 
radio que se distribuye por radios comunitarias, podemos mostrar que 
tenemos capacidad para estudiar. Yo vengo hace 3 años con esto, y 
cuesta. Pero se acercan organizaciones, como la Defensoría del Público, 
que vino a darnos una mano. Es importante ayudar a los que están en el 
barrio, para que no terminen haciendo el mismo camino que hicimos 
nosotros que estamos adentro”. 
Una persona trans del Movimiento 
social Atahualpa enumeró: “Es importante que este movimiento nos haya 
abierto las puertas, estoy orgullosa de ser trans y de pertenecer a este
 movimiento mal llamado piquetero. Yo estoy orgullosa de ser trans y 
luchadora aquí en la ciudad de Mar del Plata, he trabajado mucho por los
 Derechos Humanos y quiero agradecer públicamente a la radio La Azotea: 
tenemos allí un programa de 15 minutos que se llama besando lo áspero, 
agradecemos ese espacio”.
Más tarde, se llevó a cabo el Encuentro
 Nacional, que al igual que en la Audiencia, las exposiciones contaron 
con interpretación en Lengua de Señas Argentina y se transmitieron en 
vivo a través de la página web del organismo: 
www.defensadelpublico.gob.ar
Se sintetizaron los temas planteados
 en las instancias previas regionales durante el año. Luego, la 
Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, presentó el informe de 
gestión del organismo y compartió con la ciudadanía las principales 
líneas de acción desarrolladas este año y adelantó que, como 
consecuencia de las Audiencias de este año, la Defensoría declarará a 
2016 como Año por una radio y una televisión sin discriminaciones ni 
violencias. “Las estigmatizaciones, invisibilizaciones y estereotipos 
negativos de la comunicación concentrada, de la televisión comercial, 
causan daños, causan dolores porque olvidan y excluyen personas. Por eso
 tenemos que trabajar para cambiar esos medios que ustedes dijeron que 
no los representan. La Argentina es intercultural y diversa y los medios
 no tienen que ocultarla, sino evidenciarla para no afectar más la 
autoestima nacional”.
En la primera Audiencia de 2015, para la 
región Centro, en Paraná, participaron 80 grupos integrados por 186 
personas. La región Norte estuvo representada por 85 grupos y 156 
oradores en Santiago del Estero. En Trelew se expresaron 95 personas 
organizadas en 57 grupos de la región Sur.
Desde su creación, en 
noviembre de 2012, la Defensoría ya llevó a cabo 17 Audiencias Públicas 
con 1492 expositores y 4076 participantes.








