En enero se perdieron 38.000 puestos de trabajo registrados
En enero se perdieron 38.000 puestos de trabajo registrados y crece la proyección de despidos
LPO - Los datos contradicen a Dujovne, quien había afirmado que la economía ya estaba generando empleo.
En enero se perdieron 38.000 puestos de trabajo registrados y crece la proyección de despidos
La esperanza oficialista de empezar el 2019 con mejores indicadores laborales chocó rápidamente con la cruda realidad. Los datos estadísticos de enero del ministerio de Producción y Trabajo arrojaron una pérdida de 38.400 vacantes registradas, que contradicen las afirmaciones de Nicolás Dujovne, quien había afirmado que "la economía ya está generando empleo".
Pero para colmo, el informe del primer mes del año presentó dos 
resultados récord que lo colocan como uno de los más duros de toda la 
era Macri. En primer lugar, la caída interanual superó por primera vez 
el 2% para alcanzar una pérdida de 262.400 puestos de trabajo formales.
El desempleo subió al 9,1% y alcanza a 1,9 millones de personas
En
 segundo término, las perspectivas a futuro muestran un panorama muy 
tormentoso, ya que de acuerdo a la encuesta de indicadores laborales 
(EIL), la cantidad de empresas que esperan disminuir su dotación de 
personal llegó al nivel más alto de toda la serie histórica (que data 
del año 2004). Según la misma, el 8% de las firmas estima que aumentará 
los despidos en los próximos tres meses, contra un 85,1% que mantendrá 
su dotación y un 6,9% que la ampliará.
Si bien la diferencia 
entre ambas variables arroja un resultado negativo del 1,1% que es algo 
mejor que el récord del mes pasado, el porcentaje de proyecciones de 
despido nunca había estado en un nivel mayor.
"Estamos en una 
situación compleja, todavía estamos sintiendo el impacto de la 
volatilidad cambiaria", indicó la secretaria de Transformación 
Productiva Paula Szenkman, quien a diferencia de las autoridades de 
Hacienda, reconoció la dificultad del momento y se negó a poner una 
fecha de cambio de tendencia. Es que según la propia OCDE (Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la desocupación se 
elevará al 12% durante este año.
La OCDE estima que la desocupación se elevará al 12% en 2019
De
 acuerdo al reporte de enero, los peores datos se observaron en el 
sector público y los monotributistas sociales, que reflejaron una 
destrucción de 39.900 y 14.600 vacantes "por cuestiones estacionales".
Por
 el contrario, los asalariados del sector privado y los monotributistas 
comunes tuvieron una variación mensual positiva de 6.900 y 10.600 
empleos cada uno. En el primero de ellos -que de todos modos fue por 
lejos la categoría más perjudicada del 2018- los sectores más dinámicos 
fueron pesca (12,9%), hoteles y restaurantes (4,3%) y explotación de 
minas y canteras (1,1%).
A su vez, dentro de las provincias que 
tuvieron mejores resultados se destaca Río Negro (7,6%), Santa Cruz 
(2,5%) y Neuquén (1,3%), no por casualidad todos distritos vinculados a 
la mayor actividad hidrocarburífera.
Finalmente, los datos de la 
cartera de Dante Sica mostraron una nueva baja del salario real, aunque 
en una proporción menor en relación a los últimos cuatro meses. Mientras
 que en diciembre la remuneración real había retrocedido un 9,8% a nivel
 interanual, en esta oportunidad lo hizo un 8,5%, acumulando ocho meses 
de caídas consecutivas.








