La oposición advierte sobre un posible fraude
Se trata del primer conteo de votos. No tiene validez legal, pero son los primeros resultados que se presentan horas después de terminada la votación.-El nuevo software que propone el Gobierno nacional permitirá que los datos de los telegramas se manden vía digital desde las escuelas y no desde el Correo, como se hacía hasta ahora. La oposición advierte sobre un posible fraude. Especialistas lo descartan pero temen que se deslegitime la elección porque el software no se puede auditar. Por ReversoEl escrutinio provisorio es el primer conteo de votos que se hace apenas termina la elección. Su objetivo es informar a la ciudadanía los resultados preliminares, pero no tiene ninguna validez legal.
Los datos que sí cuentan legalmente y que permitirán declarar ganadores
 y perdedores son los del escrutinio definitivo, que se termina a más 
tardar a los 10 días corridos después de la elección, según el artículo 
112 del Código Nacional Electoral.
A las 18 horas del día de la 
elección se cierran los comicios y comienza el conteo de votos. Las 
urnas se abren y el presidente de mesa con los fiscales partidarios 
cuentan voto por voto. De ese cómputo surgen tres documentos que deben 
ser firmados por el presidente de mesa y los fiscales: el acta de 
escrutinio, el telegrama y el certificado de escrutinio. En ellos se 
vuelcan los datos de los votos de cada mesa.
¿Qué es lo nuevo para estas elecciones?
A
 partir de esta elección se utilizará un nuevo software que se adquirió 
por licitación a través de Correo Argentino y se llama SmartTally. Según
 dijo a Reverso la empresa venezolana que lo creó, Smartmatic, fue 
diseñado especialmente para la Argentina y permitirá que los telegramas 
con los votos de cada mesa sean transmitidos desde cada escuela de forma
 digital hacia los centros de cómputos. Antes, los telegramas se 
mandaban por vía terrestre al Correo, donde se digitalizaban, y desde 
allí se enviaban a los centros de cómputos de la Dirección Nacional 
Electoral (DINE), que depende del Ministerio del Interior de la Nación.
El
 jueves 11 de julio último, diputados nacionales del Frente para la 
Victoria y autoridades del Partido Justicialista de la Provincia de 
Buenos Aires realizaron una conferencia de prensa durante la cual 
cuestionaron a la empresa y hablaron sobre un posible fraude. Lo cierto 
es que este software está diseñado para agilizar la transmisión de 
información durante el escrutinio provisorio y no en la instancia del 
escrutinio definitivo, que es el único que tiene validez legal.
Según
 la especialista Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre
 -una organización que se especializa en derechos digitales y temáticas 
vinculadas al software libre y las nuevas tecnologías-, “con el nuevo 
sistema no se podría producir un fraude que dañe la integridad de la 
elección, ya que dos de los tres documentos que se usan para el 
escrutinio (el acta de escrutinio y el certificado de escrutinio, que 
son firmados por el presidente y los fiscales) no son manipulados por el
 nuevo sistema”.  
Sin embargo, según la especialista, se podría 
afectar la legitimidad de la elección, ya que el conteo provisorio 
(cuyos resultados suelen ser comunicados primero a la ciudadanía) se 
realizará con un software no auditable por los partidos que podría 
diferir del resultado que surge de los documentos en papel (telegrama, 
actas y certificados de escrutinio).
La Cámara Nacional Electoral 
(CNE) publicó una acordada en 2017 donde se refirió a la necesidad de 
modificar el sistema tradicional del escrutinio: “En particular, deben 
preverse medidas que permitan agilizar y abreviar el tiempo de 
transmisión de los datos, a través de procedimientos tales como la 
digitalización y transmisión -en lo posible- desde el propio 
establecimiento de votación, para lograr una carga más amplia de 
información y, por lo tanto, más homogénea y representativa del 
resultado de la elección, sin posibilidades de manipulación mediante el 
orden de carga”, señalaron los jueces Alberto Dalla Vía y Santiago 
Corcuera. 
Pero el foco de los cuestionamientos de la oposición, 
tanto del Frente de Todos como de Consenso Federal, tiene que ver con 
dos puntos de la digitalización: uno es la falla en la prueba del 
software que se hizo el último mes y otra es la imposibilidad de ver el 
código fuente, es decir de saber cómo fue desarrollado el programa y si 
tiene vulnerabilidades o no.
La prueba que falló y su alcance
La 
DINE realizó el 29 de junio último la primera prueba nacional del 
sistema de conteo rápido con operadores, y hubo otra el sábado 13 de 
julio (sólo interna de Correo Argentino). Según explicaron a este medio 
desde la Secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales del 
Ministerio del Interior, el 20 de julio será abierta a la prensa y a los
 partidos políticos. En las dos anteriores no hubo participación 
externa.
En la primera existieron fallas admitidas por la empresa y 
el Gobierno nacional. Según la Secretaría, fueron cuestiones técnicas, 
específicamente en la conexión a Internet de las netbooks utilizadas 
para transmitir los datos desde las escuelas. Reverso se contactó con 
Hernán Etchaleco, vocero de la Secretaría, y el funcionario reconoció 
que “hubo problemas de conectividad desde las escuelas” con el nuevo 
sistema, aunque aclaró que “no pasó nada fuera de lo previsto”. Además, 
agregó: “Hoy hicimos [por el 13 de julio] una nueva prueba y anduvo todo
 bien”.  Etchaleco también dijo a este medio que “simulacros se hacen 
dos: uno antes de las PASO (20 de julio) y otro antes de las generales”.El funcionario explicó que “en los simulacros se abren todas las 
escuelas y todos los centros de transmisión del Correo” que hayan sido 
seleccionados para el test “y se simula el escrutinio tal cual el día de
 la elección”. “Son abiertos a los partidos políticos y a la prensa”, 
afirmó.








