Kulfas: "Entre el cepo y la liberalización total, hay un punto intermedio"
Matías Kulfas señaló esta mañana en la ciudad de San Juan que el cepo no es la mejor opción para el país, pero que es una medida que busca estabilizar la economía y aclaró que se instaló para salir de "una situación muy crítica, pero que aún está en una situación de tensión y todavía no está muy claro el escenario macro que va a dejar al nuevo gobierno el 10 de diciembre si se confirma el resultado de las primarias".
Las declaraciones las hizo en las oficinas del ministro de Hacienda de San Juan, Roberto Gattoni, quien lo recibió esta mañana para discutir la situación de la producción regional de cara al programa macroeconómico que propone el peronismo. 
El economista que asesora a Alberto Fernández llegó a la provincia para 
participar del 3° Coloquio Industrial en celebración del 40 aniversario 
de la UIA en San Juan y conversar con las provincias para integrarlas en
 la discusión por el acuerdo económico y social.
"Respecto de los 
controles cambiarios, nosotros pensamos y lo hemos señalado a lo largo 
de la campaña, que no es la mejor herramienta para el funcionamiento 
permanente. Nosotros entendimos ahora que lo que ha hecho el Gobierno es
 tomar una medida razonable frente a la absoluta inestabilidad en el 
mercado cambiario luego de las elecciones primarias. El Gobierno estaba 
enfrentando una crisis de confianza que estaba poniendo en peligro buena
 parte de las Reservas del Banco Central, con lo cual tenía sentido su 
implementación. Vuelvo a decir: una cosa es una situación de emergencia,
 pero otra es como medida permanente; Alberto lo dijo en más de una 
ocasión", dijo.
"Si uno ve el modelo regulatorio de Argentina entre 
2002 y 2011 o sin irnos tan lejos ve el modelos de otros países, se 
observa un modelo en el que había algunas regulaciones como exigencias 
para liquidar exportaciones y límites a la compra de dólares que no 
fuera con motivos comerciales o financieros sino de simple 
atesoramiento, y la economía funcionó bien, con fluidez, había 
crecimiento económico. Con lo cual me parece que hay que buscar puntos 
intermedios, dicho esto, me parece que hay que verlo en cada momento y 
no creo que sea u tema ideológico, sino con pragmatismo. Sí creo que 
entre los modelos de mucho control o de desregulación absoluta como 
planteó Macri, hay puntos intermedios que le permitan a la economía 
crecer con fluidez", agregó.
Por otra parte, acerca de la restricción
 estructural por la falta de dólares, Kulfas aseguró que "esto no se 
resuelve de manera sustentable ni con controles de cambios ni tomando 
deuda. Nosotros creemos que se resuelve con una estrategia exportadora".
 Y remarcó que "la gran apuesta" macroeconómica de la oposición es hacer
 que las exportaciones "se dupliquen en un período de cuatro o cinco 
años" de la mano de Vaca Muerta, la minería, la agroindustria, algunas 
manufacturas y la exportación también de servicios transables.
Sin 
embargo, dijo que "no es sencillo" y menos después de "el alto grado de 
inestabilidad y los ajustes que está dejando el gobierno de Mauricio 
Macri".
A su vez, señaló que para salir de la actual situación de 
recesión en la que todas las medidas que se anuncian son "parches" de 
corto plazo, "Tenemos que tener un plan sustentable de largo plazo que 
en el corto nos permita sentarnos a discutir con el Fondo y con los 
acreedores privados que va a haber una salida. Hoy lo que estamos 
viendo, de parte de los acreedores, Alberto incluso lo ha comentado, 
hemos recibido propuestas de reestructuración amigable con los 
inversores, voluntaria. Eso permite pensar un plan razonable, serio, que
 genere las condiciones necesarias para crecer y para hacer que la deuda
 pueda ser pagada sin afectar el crecimiento de corto plazo".








