Chubut en llamas
Las movilizaciones contra la sanción de la ley que da luz verde a la explotación minera en Chubut no cesan. Al menos 16 edificios públicos volvieron a ser el epicentro de las protestas de los grupos ambientalistas que exigen el veto de esa norma, que sin embargo ayer fue promulgada por el gobierno de Mariano Arcioni. Las fuerzas de seguridad reprimieron nuevamente las protestas y hasta hubo reclamos frente a los concejos deliberantes de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, para que esas ciudades no adhieran a la cuestionada Ley de Zonificación de la Actividad Minera. Represión, heridos e incendios. Puertas destrozadas, archivos quemados, muebles arrojados a las calles, fotocopiadoras y computadoras tiradas en la vereda, y árboles incendiados fueron parte del panorama en la zona donde se concentra la actividad oficial. La capital, Rawson, fue un polvorín. Oficinas del Superior Tribunal de Justicia, la Procuración General, la Legislatura provincial y del Banco de Chubut fueron destrozadas por algunos integrantes de los grupos ambientalistas, a los que la policía provincial enfrentó con balas de goma, gases y detenciones. En las calles, las protestas continúan.
La directora del hospital Santa Teresita de Rawson, Paula Morales, 
informó a Télam que "se presentaron 11 pacientes con diversas heridas 
leves, la mayoría contusiones, algunos heridos de postas de goma y un 
paciente atendido por inhalación de gases”. "Del total de atendidos seis
 eran efectivos policiales", precisó.
Hubo decenas de heridos y siete
 manifestantes apresados ayer recuperaron la libertad tras la 
intervención de la defensa pública y de representantes de organismos de 
derechos humanos. Bajo la consigna “Megaminería = Muerte”, las protestas
 traspasaron las vallas de contención que la policía colocó en las 
esquinas y el acceso a la peatonal que separa la Casa de Gobierno de la 
residencia del gobernador.
Los bomberos actuaron luego de que la zona
 fuera “despejada” por las fuerzas de seguridad y la primera dotación 
arribó entrada la noche, cuando las llamas en algunos edificios se 
habían generalizado.
El panorama era similar en varias ciudades, como
 Trelew, y hasta en rutas provinciales y nacionales que pasan por la 
comarca andina.
No obstante, la esperanza de que el contexto obligara
 al Poder Ejecutivo a vetar la norma aprobada por 14 diputados 
provinciales fue disuelta cuando Arcioni la promulgó a través del 
Decreto 1285/21, y quedó registrada como ley XVII N° 149, de 
Zonificación de la Actividad Minera en Chubut. La última alternativa 
sería que el gobierno no la publique en su Boletín Oficial y dé muestra 
de su voluntad de diálogo con los manifestantes movilizados en todo el 
territorio provincial. La rechazada ley permite la "diversificación 
productiva" en dos departamentos y habilita la supuesta explotación de 
los recursos sin cianuro. El apoyo del Consejo Federal de Minería
El 
proyecto había sido enviado por el Poder Ejecutivo el año pasado y tenía
 dictamen de la comisión de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y 
Recursos Naturales desde marzo, aunque nunca se había tratado en la 
Legislatura unicameral.
Se aprobó en la madrugada del jueves por 14 votos a favor y 11 en contra, en medio de protestas que duraron toda la madrugada.
La
 sanción recibió el respaldo del Consejo Federal de Minería (Cofemin), 
que calificó a la iniciativa como un "importante paso hacia adelante" 
que contribuirá al "desarrollo de la industria" en la provincia y el 
país.
El organismo fundamentó su apoyo en que "se trata de una ley 
moderna, actualizada, que establece la creación de una zona que habilite
 la actividad". La calificó de “inclusiva e innovadora” y hasta citó 
estudios científicos que defienden esa industria rechazada por 
contaminante.
La contradicción reside en que el avance contra la 
explotación minera había sido uno de los caballitos de batalla con que 
el oficialismo provincial llegó al poder en 2019.








