La Leona puede terminar en la jaula
 Gestapo antisindical: investigan las llamadas de Vidal (Imputada) con la mesa filmada en el Banco Provincia. La fiscal federal de La Plata Ana Miriam Russo solicitó un informe con todas las llamadas entre la ex gobernadora y los hombres que fueron filmados en la sede del Banco Provincia. Ademas El Senado bonaerense sesionará para autorizar allanamiento a las oficinas del Senador Cambista Juan Pablo Allan. La ex gobernadora María Eugenia Vidal fue imputada por la fiscalía platense que investiga la Gestapo antisindical. Según un escrito al que accedió Ámbito, la fiscal federal de La Plata Ana Miriam Russo amplió la imputación a todos los participantes de la reunión del 2017 en la sede porteña del Banco Provincia, en la que se promovió el armado de causas judiciales contra dirigentes gremiales, en el expediente conocido como “mesa judicial bonaerense”, del “Gestapo-Gate”.
Gestapo antisindical: investigan las llamadas de Vidal (Imputada) con la mesa filmada en el Banco Provincia. La fiscal federal de La Plata Ana Miriam Russo solicitó un informe con todas las llamadas entre la ex gobernadora y los hombres que fueron filmados en la sede del Banco Provincia. Ademas El Senado bonaerense sesionará para autorizar allanamiento a las oficinas del Senador Cambista Juan Pablo Allan. La ex gobernadora María Eugenia Vidal fue imputada por la fiscalía platense que investiga la Gestapo antisindical. Según un escrito al que accedió Ámbito, la fiscal federal de La Plata Ana Miriam Russo amplió la imputación a todos los participantes de la reunión del 2017 en la sede porteña del Banco Provincia, en la que se promovió el armado de causas judiciales contra dirigentes gremiales, en el expediente conocido como “mesa judicial bonaerense”, del “Gestapo-Gate”.
Del mismo modo, el nuevo requerimiento parece rozar a la exgobernadora 
María Eugenia Vidal, que también fue denunciada a la postre y sobre la 
que el juez Ernesto Kreplak solicitó consulta al Ministerio Público 
Fiscal. "Se está investigando en autos la supuesta organización de una 
estrategia, elaborada en el gobierno nacional, provincial y municipal 
durante el año 2017, dirigida a impulsar denuncias para involucrar en 
investigaciones penales a personas vinculadas con la práctica sindical 
relacionada con actividades de la construcción en la Ciudad de la 
Plata", reza el escrito. En el texto la fiscal también pide que se libre
 oficio a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) para que informe, 
previo levantamiento de secreto, "si alguno de los presentes en la 
reunión del día 15 de junio de 2017 se les ha provisto de aparatos de 
telefonía encriptada o satelital y, en su caso, se indique se indique el
 o los números de de abonados, y si los mismos han sido devueltos al 
organismo".
El dictamen firmado por la fiscal explica respecto de 
Vidal que ya se pronunció al imputar, de manera genérica, a quienes 
“resulten coautores o participes” de los delitos bajo investigación. La 
novedad parece la inclusión en la investigación a los empresarios que 
participaron de la reunión, quienes hasta ahora aparecían en una suerte 
de indefinición e incluso emitieron un documento público en el que se 
colocaban como víctimas de una maniobra que desconocían. A fines de 
diciembre Russo ya había imputado a Marcelo Villegas, exministro de 
Trabajo de la gestión bonaerense, e impulsó una investigación de los 
hechos denunciados por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) a partir
 del hallazgo de un video en el que puede verse a ése y otros 
exfuncionarios macristas reunidos con empresarios y espías con el 
supuesto objetivo de promover una persecución judicial a sindicalistas.
De
 aquella reunión participaron, además de Villegas, Adrián Grassi 
(exsubsecretario de Justicia de la Provincia de Buenos Aires), Roberto 
Gigante (exministro de Infraestructura bonaerense), el senador 
provincial de Juan Pablo Allan, el intendente de La Plata, Julio Garro, y
 cinco empresarios. También estuvieron Diego Dalmau Pereyra, exjefe de 
Contrainteligencia de la AFI; Darío Biorci, cuñado y exjefe de Gabinete 
de Silvia Majdalani, y Sebastián De Stéfano, exjefe del área de 
jurídicos de la central de espías.
La fiscal Russo pidió una serie de
 medidas de prueba que incluyen entrecruzamientos de llamados entre 
líneas telefónicas fijas y de celulares entre todos los concurrentes a 
la reunión, en la que se habló de la forma de perseguir judicialmente a 
sindicalistas bonaerenses, en especial al dirigente de la UOCRA La Plata
 Juan Pablo “Pata” Medina. El entrecruzamiento de llamados ya había sido
 pedido por el abogado de Medina, el penalista César Albarracín. Los que
 a partir de su identificación quedaron abarcados en la imputación son 
los dirigentes empresariales y constructores Marcelo Jaworski, director 
general de Copetro, y vicepresidente 2° de la Unión Industrial del Gran 
La Plata; Ricardo Alconada, del Grupo Ocsa y la Cámara de 
Desarrolladores Urbanos; Guillermo Moretto, presidente del Colegio de 
Arquitectos de La Plata; Jorge Oscar del Río, vicepresidente 1° de la 
Asociación Pymes de la Construcción Provincia de Buenos Aires (APYMECO);
 Fabián Cusini, constructor y organizador inmobiliario, presidente de 
Agrineco; Fernando Sacrachi, director de ACIP; y Bernardo Zaslascky, 
director de ACIMCO, la Asociación Comerciantes e Industriales en 
Materiales de Construcción.
En su momento, al dar impulso a la causa,
 la fiscal Russo pidió una serie de medidas de prueba y al referirse a 
los hechos, que aún no calificó, citó la Ley Nacional de Inteligencia, 
por lo que fuentes judiciales observaron que la investigación podría 
estar dirigida a determinar si esa norma fue quebrantada, entre otros 
posibles delitos. La denuncia que dio origen a esta investigación fue 
presentada por la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, quien a 
través de un escrito de tres páginas describió el hallazgo de los videos
 en los que “podrá observarse la organización de una estrategia para 
impulsar una investigación en la que se logre el enjuiciamiento de 
personas vinculadas a la práctica sindical centralizada en la actividad 
de la construcción desarrollada en la Ciudad de La Plata”.
La 
Justicia deberá determinar qué hacía ese video en manos de la AFI, 
comandada, entonces, por Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, y si lo que
 allí quedó registrado es efectivamente la planificación de una 
estrategia para perseguir a dirigentes a los que el gobierno de Vidal 
consideraba adversarios políticos o enemigos.
La semana pasada la 
diputada de Juntos por el Cambio se refirió por primera vez al video que
 involucra a exfuncionarios de su gestión con empresarios y espías en la
 supuesta persecución de dirigentes gremiales. “En mi gobierno no hubo 
ni mesa judicial ni causas armadas ni a sindicalistas ni a nadie. Todos 
aquellos que hoy se invocan como perseguidos fueron investigados por la 
Justicia no por mi gobierno, con pruebas claras y concluyentes, y por 
eso se pidió su detención”, argumentó.
"Nosotros no armamos ninguna 
causa. La reunión fue institucional, fue ilegalmente grabada y además 
fue llamativamente presentada ahora luego de dos años por la AFI", se 
defendió en declaraciones a LN+.












