FMI: Hoja de ruta
Qué cambios están previstos en el acuerdo con el FMI mes a mes
El documento final presentado ante el Congreso incluye 139 páginas con medidas políticas, fiscales y monetarias a cumplir. El fino equilibrio de cada una de ellas deberá ser arbitrado por el Ministerio de Economía, el Banco Central y por el Fondo Monetario. Hoja de ruta: qué cambios están previstos en el acuerdo con el FMI mes a mes. Tras lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno argentino se encamina a un desafío sustancial que no será nada fácil. El documento final presentado ante el Congreso incluyte 139 páginas con medidas políticas, fiscales y monetarias a cumplir. El fino equilibrio de cada una de ellas deberá ser arbitrado por el Ministerio de Economía, el Banco Central y por el Fondo Monetario.(Ambito)
Los desembolsos del Fondo están condicionados a pasar por exámenes 
trimestrales durante dos años y nueve meses (10 pruebas hasta el 2024). 
Esta hoja de ruta será el tan discutido plan económico que deberán ser 
consultados y aprobados por técnicos del FMI para que el gobierno pueda 
cumplir con los vencimientos. Los desembolsos se harán en la cuenta de 
Derechos Especiales de Giro (DEG) del país, por un monto de $31.914 
millones que equivale a u$s45.0000 millones. El primero, llegaría antes 
del 21 de marzo tras la aprobación del acuerdo en el Congreso.
Acuerdo con el FMI: Mauricio Macri se fue a los 10 minutos del encuentro de JxC.
En
 ese sentido, el gobierno dijo que los desembolsos apoyarán "nuestro 
firme compromiso de cumplimiento de nuestras obligaciones ante el FMI a 
medida que lleguen las fechas de vencimiento y logran fortalecer 
nuestras reservas internacionales".
La fecha límite para que se 
superen todas las instancias que aún deben dar el Congreso y el board 
del FMI para dar por hecho el acuerdo es el 22 de marzo, día en el cual 
el estado deberá cumplir el pago de u$s2800 millones. El calendario de 
los DEGs será el siguiente:
    1er DEG: u$s7000 millones
    Tras 1era Revisión: 3000 millones
    2° revisión: 3000 millones
    3° revisión: 4500 millones
    5ta revisión: 3000 millones
    6ta revisión: 2500 imllones
    8va revisión: 800 millones
    9na revisión: 800 millones
    10ma revisión: 814 millones.
Qué se prevé para los próximos meses
Marzo
La
 Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elaborará un informe
 que contenga políticas para enfrentar los "altos niveles de 
incumplimiento". El FMI busca que la AFIP mejore sus tasas de 
recaudación para acumular 0,3% más sobre el PBI.
Presupuesto: El gobierno modificará la Ley de Presupuesto para adecuarla a la meta fiscal 2022 que será del 2,5% del PBI.
Otro
 punto que tendrá en vista el Ejecutivo son las negociaciones con el 
Club de París. el Gobierno expresó que “se está negociando con el Club 
de París para llegar a un acuerdo para un calendario de pagos de 
obligaciones en torno a USD 760 millones a liquidar en 2022, según las 
estimaciones oficiales plasmadas en el “Memorando Técnico de 
Entendimiento” acordado con el organismo que conduce Kristalina 
Georgieva.
Las proyecciones del Gobierno apuntan a pagar cuatro 
cuotas de USD 190 millones; la primera a fines de marzo de este año, la 
segunda al cierre de junio, la tercera promediando septiembre y la 
cuarta hacia fin de año, cercana a las fiestas. De todas formas, este no
 es el resultado de la restructuración con el Club de París porque no 
está cerrado todavía y continuarán en los próximos días las 
negociaciones.
Abril
El tema central serán las tarifas. El 
Gobierno llamará a audiencias públicas para "discutir una propuesta para
 ajustar las tarifas de la energía mayorista" a partir del 1 de junio 
2022. Como ya se anticipó, las subas estarán ajustadas al coeficiente de
 variación de salarios.
Mayo
Envó de un proyecto de ley para modificar el Código Penal
El
 Poder Ejecutivo deberá enviar un proyecto para enmendar y "ajustar a 
estándares internacionales" teniendo en cuenta la opinión de expertos y 
personal técnico del FMI, la legidlación vigente respecto al lavado de 
dinero y el financiamiento del terrorismo. Junio
Fin de los subsidios
 energéticos para el 10% de la población. Tal como fue anunciado, el 
10%$ de la población pagará la totalidad de las facturas de gas y luz.
Este
 mismo mes, también está previsto el fin de la indemnización doble por 
despido sin causa en donde el gobierno ya anticipó que no será 
prorrogado ya que se tomó la medida para contener el mercado laboral en 
medio de la pandemia de coronavirus.
También antes de mitad de año, 
el Tesoro deberá presentar un plan de acción en consulta con el staff 
técnico del Fondo, para "mejorar las finanzas y el reporte del 
Presupuesto".
En ese mismo momento, se deberá publicar "un plan con 
plazos determinados para agilizar el sistema de encaje legal" y mejorar 
la transmisión de la política monetaria.








