Acuerdo con el FMI: habrá desembolsos por más de 7 mil millones de dólares
"Cubren largamente las obligaciones para este año”, afirmó Massa El ministro de Economía y precandidato presidencial confirmó que se definió "un programa de objetivos y metas, de acumulación de reservas y de equilibio en las cuentas públicas". Los vencimientos de la semana que viene se abonarán con "operaciones puente" a través de la CAF y el resto de los pagos hasta las elecciones podrán hacerse con los desembolsos del Fondo."San Juan trae suerte", dijo Sergio Massa al anunciar que se logró un acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional. El ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria se había reunido en la noche del jueves por Zoom con las autoridades del FMI y en esa conversación virtual terminaron de ultimar los detalles necesarios para hacer el anuncio.
Según se confirmó habrá dos desembolsos --es decir, giros de dinero-- 
después de las PASO: uno el 21 de agosto por 7.500 millones de dólares y
 otro en noviembre. Según informaban desde la cartera de Economía, el 
jueves a la noche la discusión ya estaba saldada y el acuerdo firmado, 
solo faltaba resolver "pasos burocráticos", que se trabajaron hasta hoy 
temprano con los equipos técnicos del Fondo. 
Tras el anuncio de 
Massa, el FMI confirmó el entendimiento a través de un comunicado. "El 
acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de 
política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que
 se espera se reúna en la segunda quincena de agosto. Una vez 
completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a 
alrededor de US$7.500 millones. Se espera que la próxima revisión tenga 
lugar en noviembre", dijo el organismo. Desde San Juan, el ministro de 
Economía argentino destacó que el Staff Level Agreement que contempla 
"un programa de objetivos y metas, de acumulación de reservas y de 
equilibio en las cuentas públicas".
Como parte del acuerdo, el 
organismo de crédito multilateral expresó su aprobación para que el 
Banco Central intervenga en el mercado cambiario. En paralelo, el FMI 
pide reforzar las reservas internacionales y mantiene el objetivo de 
déficit fiscal en 1,9%.
Qué pasa con los vencimientos
La Argentina
 afronta vencimientos pendientes por pago de cuotas de capital e 
intereses al FMI por 2.644 millones de dólares, cuya cancelación 
prorrogó hasta el 31 de julio. Un día después, el martes primero, el 
país deberá afrontar un nuevo vencimiento por 805 millones. 
Los 
desembolsos, según lo que se supo hoy, serán recién el 21 de agosto, por
 lo que Economía prevé realizar "operaciones puente para los próximos 
pagos al organismo" a través de otros organismos multilaterales como la 
CAF, en una operación que incluiría el uso de yuanes.
Más allá de 
esos dos vencimientos que son el lunes y martes próximo, el primero de 
septiembre deberán pagarse otros 920 millones de dólares, y a eso se 
suman tres vencimientos en octubre por 2644 millones. Sumados a los de 
julio y agosto llegan a un total de más de 7000 millones de dólares que 
deben pagarse antes del 30 de octubre.
El comunicado del FMI sobre el acuerdo
"Las
 autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han llegado a un 
acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones 
en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo de 30 meses de 
Argentina", anunció el Fondo Monetario Internacional.
En su 
comunicado, el Fondo dice que no se cumplieron los objetivos clave del 
programa acordado hasta finales de junio y responsabiliza por eso al 
"impacto mayor de lo previsto de la sequía" como también a "los desvíos y
 retrasos en las políticas".
"La introducción de nuevas medidas 
cambiarias administrativas temporales, incluso en los últimos días, ha 
ocasionado el incumplimiento de los PC contra la introducción de 
prácticas de moneda múltiple", advierte el organismo.
En esa línea, 
enumeró que hubo acuerdos para que las tasas de política monetaria se 
mantengan suficientemente positivas en términos reales y avanzar hacia 
un "fortalecimiento y armonización del régimen cambiario".
En lo que 
respecta a la política fiscal, la meta de déficit fiscal primario para 
2023 se mantiene sin cambios en 1,9 por ciento del PIB. "El cumplimiento
 de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el
 segundo semestre de este año, respaldado por una serie de medidas 
acordadas de ingresos y gastos", dice el FMI.
Sobre las reservas, el 
Fondo informa que el acuerdo tiene un objetivo de acumulación de 
reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de US$1.000 
millones para fines de 2023, mientras que la cuarta revisión contemplaba
 una meta US$8.000 millones. En ese punto, el comunicado destaca la 
finalización de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor 
Kirchner y su probable impacto en el balance energético, así como la 
expectativa de que se revierta la sequía en la última parte del año.








