Este 30 de octubre se recuerda los 40 años de las elecciones de 1983
Se celebran 40 años de la elección que marcó la recuperación de la democracia. Este 30 de octubre se recuerda los 40 años de las elecciones de 1983, las que marcaron el inicio de la recuperación de la democracia en la Argentina. Funcionarios, políticos y dirigentes saludaron en esta jornada especial. El 30 de octubre de 1983 fue una fecha que quedó en la memoria de todos los argentinos. Ese día comenzó la recuperación de la democracia, de la cual se celebran 40 años, un hito clave para la vida política y social de la gente. La conmemoración se da en recuerdo de las elecciones que se realizaron en esa jornada, con millones de argentinos que concurrieron a las urnas, donde Raúl Alfonsín fue el ganador y asumió la presidencia el 10 de diciembre de ese año. A días del balotaje entre Sergio Massa (UP) y Javier Milei (La Libertad Avanza), se recuerda ese momento, además podés consultar dónde voto en la segunda vuelta del 19 de noviembre próximo.
La esperanza de ese octubre de hace 40 años resurgió, dado que ya había 
pasado una década desde los últimos comicios, en 1973, cuando los 
argentinos habían elegido a Juan Domingo Perón para hacerse cargo de la 
Casa Rosada. Su muerte, el interinato de María Estela Martínez de Perón y
 el golpe de Estado que inauguró el autodenominado Proceso de 
Reorganización Nacional se sucedieron de manera abrupta, caótica y 
violenta, todo con una crisis económica de fondo. La derrota en la 
Guerra de Malvinas frente al Reino Unido terminó de llevar al abismo al 
régimen militar, que no pudo estirar más su estadía ilegal al frente del
 Poder Ejecutivo y debió convocar a elecciones libres y democráticas 
para el 30 de octubre de 1983.
Aunque fueron varios los candidatos a 
Presidente que se presentaron para competir -incluso a comienzos de 
aquel año había lanzado su postulación el represor Emilio Eduardo 
Massera-, la disputa por el Sillón de Rivadavia terminó polarizada entre
 el radical Raúl Alfonsín y el peronista Ítalo Luder.
El oriundo de Chascomús había peleado por la candidatura de la UCR en 1973, pero había perdido la interna contra Ricardo Balbín.
Por
 su parte, la figura del abogado rafaelino había emergido con mayor 
fuerza respecto de la de Antonio Cafiero, por lo que el santafesino 
cargó sobre sus hombros la responsabilidad de representar al PJ por 
primera vez desde la muerte de Perón.
40 años de democracia: Alfonsín y la salida de la oscuridad de la dictadura
En
 la campaña electoral, Alfonsín se rodeó de un importante grupo de 
profesionales, quienes volcaron sus conocimientos de publicidad para 
impulsar su postulación, mientras que Luder confió en el poder de 
movilización del peronismo.
El país estaba bajo el mando del dictador
 Reynaldo Benito Bignone, quien había quedado al frente de la dictadura 
tras la caída en desgracia de Leopoldo Fortunato Galtieri luego de la 
derrota en Malvinas. El 12 de julio de 1983, el militar había firmado el
 decreto-ley 22.847 para convocar a elecciones generales a realizarse el
 domingo 30 de octubre.








