Pocas leyes en Argentina cuentan con una historia de luchas sociales y de movilizaciones durante los últimos treinta años, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, más conocida y bautizada por los grupos concentrados de la comunicación como LEY DE MEDIOS” afirma en una nota Osvaldo Francés (FOTO), Presidente de ARBIA/Co.Ra.Me.Co y Consejero del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
En un detallado análisis elaborado por Francés resalta además que “es una Ley que sustituye la anterior “ley de la dictadura cívico militar””
En el escrito señala textualmente:
Además del consenso y la movilización de las organizaciones libres del pueblo; recorrió el país con su anteproyecto en más de 40 foros y audiencia públicas, es la ley que más votos tubo en su aprobación y con modificaciones de la oposición, la cual también la voto tanto en Diputados como en Senadores. Todas estas organizaciones de la sociedad civil que lucharon por una ley que sustituya a la de la dictadura confluyeron en la Coalición por una Radiodifusión Democrática y sus 21 puntos. En el informe del 2004 el relator de Libertad de Expresión dice que las reglas generales de defensa de la competencia no son suficientes para garantizar el pluralismo. La secretaria general de la FIP (la Federación Internacional de Periodistas) visitó Buenos Aires, en representación de la mayor confederación de sindicatos y asociaciones de periodistas del mundo, que agrupa a unos 600.000 trabajadores y trabajadoras de prensa de distintos países. Costa fue una de las expositoras del panel "Libertad de expresión, pluralidad y diversidad de voces" en los foros en apoyo a la Ley de Medios que se realizaron en Plaza Lavalle, frente a Tribunales, durante el primer día de la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia.
La discusión actual es comercial/mercantilista y no por la libertad de expresión o de prensa, ya lo dejo claro la Corte en su último fallo, acá se discute poder y dinero.
Primer concurso de radio de la Defensoría:
30 años de democracia
Este concurso busca reconocer y estimular la creación de producciones radiales que aporten diferentes miradas y narrativas sobre los últimos treinta años de nuestra historia democrática y el derecho a la comunicación.
Sabbatella: "si uno quiere poner y sacar Presidentes no alcanza una empresa comunicacional, hay que armar un partido político" El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, aseguró hoy que "si uno quiere una empresa para extorsionar a la democracia o para poner y sacar presidentes no alcanza con una empresa comunicacional, hay que armar un partido político, presentarse a elecciones y ganarlas". Al exponer en nombre del Poder Ejecutivo ante la Corte Suprema en la audiencia convocada por el máximo tribunal antes de decidir respecto de si son o no constitucionales dos artículos de la ley de Medios, Sabbatella agregó que "no hay libertad de expresión si no hay regulación del mercado de la comunicación".
El máximo tribunal avaló la participación de la Defensoría en la Audiencia, luego de que la entidad encabezada por Ottaviano presentara el pasado 20 de agosto un escrito solicitando ser aceptada como “Amiga del Tribunal”, y de esa manera intervenir en la jornada que el 28 de este mes se llevará a cabo para discutir aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Aquellas organizaciones y personas que quieran pueden elevar denuncias a la Defensoría del Público para que ésta las traslade a la Corte Suprema de Justicia el día de la audiencia. Las denuncias a presentar deben estar fundamentadas en hechos, situaciones que demuestren el perjuicio que sobre la ciudadanía ejerce el monopolio mediático.
http://www.defensadelpublico.gob.ar
La Audiencia nació de una convocatoria efectuada por la Corte, para que tanto el Gobierno nacional como el Grupo Clarín defendieran sus posiciones acerca de la validez constitucional de la LSCA. En el objeto de su solicitud, la Defensoría aclaró que de acuerdo al Art. 19 de la mencionada ley 26.522, el organismo actúa desde su creación “en representación del público de los servicios de comunicación audiovisual”, y que por lo tanto, no pide participar “entre los amicus curiae que acompañen la defensa de alguno de los litisconsorcios”, sino para “hacer llegar la palabra del público”. Es decir, de los oyentes y televidentes en forma directa
Una definición que permita la aplicación integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue requerida desde el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Reclaman que la Corte Suprema de Justicia no prolongue más tiempo el análisis de los artículos de la normativa, que son cuestionados por el Grupo Clarín.
Representantes de las provincias y de las organizaciones que integran el COFECA manifestaron –mediante un comunicado- que si la Corte considera necesaria una Audiencia como paso previo al fallo, ésta será una instancia más en la que la sociedad defenderá la legalidad, legitimidad y el espíritu profundamente democrático de la Ley.
OBJETO
1. La DEFENSORÍA DEL PÚBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, a través de la DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN, convoca a Concurso de Producciones Radiales en torno al eje temático “30 AÑOS DE DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA ARGENTINA”.
El 10 de diciembre del corriente año se cumplirán 30 años de la recuperación democrática en la REPÚBLICA ARGENTINA. Para festejar este aniversario la DEFENSORÍA DEL PÚBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL presenta las bases y condiciones de su Concurso Nacional “30 años de Democracia y Comunicación Audiovisual en la ARGENTINA”, con el fin de reconocer a las audiencias como nuevos sujetos de derechos y protagonistas de un nuevo paradigma de la comunicación democrática y crear un ámbito participativo de debate permanente sobre el desarrollo y funcionamiento de los medios de comunicación.
BASES CONCURSO
Comenzó a transmitir FM Mercado 90.9, “la radio de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, Secretaría de Comercio Interior”.
El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó la autorización de la FM del Mercado Central, la 90.9, la radio de la Corporación Mercado Central de Buenos Aires - Secretaría de Comercio Interior.
La dirección de la flamante emisora está a cargo de Martín García, quien
supo ser presidente de la agencia de noticias Télam.Esperamos que a la
radio del Mercado Central bajo la conducción de Martín Garcia le vaya
mejor que a Telam en épocas que Garcia la condujo.
La Afsca aprobó también las autorizaciones de otras 19 nuevas radios de frecuencia modulada: 15 de institutos educativos de las provincias de Córdoba, Chaco, Formosa, Río Negro y Chubut y cuatro de pueblos originarios en Santa Fe, Río Negro y Santiago del Estero.
Durante las 24 horas se puede escuchar una muy cuidada selección de música en español de todos los géneros (rock, pop y folklore, clásicos y contemporáneos).
Por ahora, la radio transmite cada sesenta minutos, un informativo y retransmite un programa deportivo del servicio Télam para la radio.
La emisora se escucha en casi todo el partido de La Matanza . Allí se informa que también estará disponible en apps para móviles.
Se realizará el 30 de Agosto de 2013 en la Universidad Nacional de Salta â Facultad de Humanidades - SALTA ARGENTINA este Tercer Congreso, que será en homenaje a la Pachamama.
Convocamos a a comunicadores que ejercen acciones territoriales y comunitarias a los fines de intercambiar saberes y experiencias. Invitamos a las distintas instituciones públicas vinculadas a la comunicación para generar espacios de debate, diagnóstico y propuestas para hallar nuevas formas de la sostenibilidad en periódicos, radios y canales comprometidos con sus comunidades.
Generar una red de trabajo articulado entre participantes, instituciones y organizaciones vinculadas a la comunicación y socializar políticas públicas que no están ampliamente difundidas.
Visibilizar nuestras culturas desde el propio territorio, es quitarle el relato a las empresas informativas para HACER NUESTRA LA PALABRA.
PROGRAMA DEL CONGRESO
9 hs: Acreditación
10 hs: Inicio de Comisiones
11 hs Palabras del panel de cada comisión.
12:30 hs: Apertura formal del 3er Congreso
13:30 hs. Almuerzo
14:30 hs. Segunda parte del trabajo en Comisiones
17 hs Conferencia plenaria de las CONCLUSIONES de cada Comisión en Anfiteatro
18 hs. Ceremonia a la Pachamama
19 hs. Cierre con artistas populares
BELLA VISTA (CORRIENTES). 6 Y 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DÍA 6/9/13. Horario de funcionamiento: 9,30 a 19 hs.
DIA 7/9/13. Horario de funcionamiento: 8,30 a 18 hs.
TEMARIO REUNIÓN
1- AFSCA. Informe de coordinadores/as del NEA. Actividades programadas.
2- Federación Argentina de Estudiantes de Comunicación Social. Su incorporación a la Red. Propuestas de trabajo.
3- Radios Universitarias. Actividades y Avances del proyecto de las Radios Universitarias del MERCOSUR.
4- Informe RECS argentina. Perspectivas para la Presidencia Pro Témpore de Venezuela del MERCOSUR.
5- Debate: Lo comunicacional y su relación con los procesos organizativos: las experiencias de Misiones y Corrientes.
6- Informe de situación de los comunicadores paraguayos.
7- Cumbre Social del MERCOSUR. Evaluación de la realizada en Montevideo, perspectivas para la de Venezuela (relación con comunicadores).
La tragedia de Rosario impuso un corte necesario al cierre de campañas. Cuando falta sólo un día para las primarias, hay signos de preocupación en los búnker de la oposición.
EMILIO MARÍN
Algunos de esos signos que ponen más dudas en la oposición se vieron el jueves, a raíz del notorio desinfle del cacerolazo del 8-A. Nada que ver con las convocatorias de setiembre y noviembre del año pasado, de público numeroso. Esta vez fue una lágrima, según mostraron las cámaras de todo el arco mediático, incluso el de la corporación clarinista.
Con todo lo relativo que son los cálculos sobre cuánta gente acude a una movilización, se coincidía en que hubo apenas el 10 por ciento de los contados en oportunidades anteriores. Deben haber sido menos. La Voz del Interior (grupo Clarín) estimó que los reunidos ante el Patio Olmos cordobés fueron 600, mientras que para ese medio en noviembre se habían dado cita 40.000 en ese lugar.