Por: Osvaldo Francés - Pte. de ARBIA
El IAPI dejó de funcionar en 1955, cuando derrocan al gobierno constitucional de Perón en ese año. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), protegió a los productores locales frente a los cambios en los precios internacionales y la acción de los monopolios internacionales y de los países importadores de productos argentinos. En 1956 se recreó la Junta Nacional de Granos que ya no actuaba como el IAPI. Al momento de su disolución (en 1991) había perdido gran parte de su relevancia. En 1979, con la reforma de la Ley de Granos, se permitió al sector privado tener sus propios embarcaderos de granos. Es por eso que a partir de 1981 y años siguientes se instalan sobre la margen derecha del río Paraná los puertos de Cargill, Nidera, Punta Alvear (de Cía. Emiliana y Productos Sudamericanos) y otros. En 1992 con la sanción de la ley de Puertos, esos embarcaderos pasan a tener un régimen legal como puertos privados.
Las grandes corporaciones agropecuarias lideran un embate contra el gobierno nacional en forma conjunta con las corporaciones mediáticas, e intentan profundizarla, discutir la renta agraria es fundamental para el desarrollo de la Nación. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó que “sectores exportadores han perdido dinero a lo pavote” por retener los granos y que la tendencia en los precios “es a seguir bajando” , la fuerte caída que experimentó el precio de la oleaginosa en los últimos meses, pasó de 500 a 350 dólares. “Hay una maniobra de pinzas sobre la República Argentina hecha por los sectores exportadores que están sentados, como ellos mismos han reconocido, sobre 27 millones de toneladas”, dijo la Jefa de Estado.
La mitad de la cosecha récord de la campaña 2013-2014 se encuentra en silobolsas que los productores agropecuarios esconden campo adentro , el interior de la Provincia de Buenos Aires es buen ejemplo de esto, especulan con la posibilidad de una devaluación, si andamos por las rutas provinciales bonaerenses se puede apreciar la presencia de gran cantidad de silobolsas, Lezama por la Autovía 2 es un ejemplo a la vista, el grueso de las hileras plásticas que guardan la cosecha están en el interior de los campos, pero recorriendo las rutas internas se ven con facilidad y algunas sobre las banquinas de las mismas. Nos debemos como estado la creación de una agencia estatal de comercio de granos, hay modelos similares en Canadá o Australia, dije Canadá o Australia no Venezuela y Cuba.
Por la noche se compartio una cena y
se planifico el desarrollo de la institucion para el año, por parte de
las secretarias hubo un reconto de las actividades por el pais y los
proximos objetivos a llevar adelante. Una nutrida delegacion del interior del pais con varias provincias presentes marco el federalismo que caracteriza a la organización.
Detrás de “la guerra de las FM”: ilegalidades y hasta una radio comercial en dial del Municipio.
El reciente conflicto entre dos FM locales, donde una denuncia que otra le ocupa el espectro dejó al desnudo cómo funcionan las radios locales. Procesos, ilegalidades y hasta una radio que usa una frecuencia del Municipio para fines comerciales. Hablan los responsables de AFSCA.
Por Aldo Ferrer*
http://www.eldiplo.org/183-mas-riqueza-mas-desigualdad/el-futuro-del-empresario-argentino
A lo largo de la historia, hasta el presente, no existieron ni existen los empresarios sin Estado, ni desarrollo económico sin empresarios. Y cada país muestra su peculiar “densidad nacional”. En su nuevo libro, Aldo Ferrer analiza los futuros desafíos a los que se enfrentarán tanto el Estado como el empresariado argentinos.
El desarrollo económico ocurre, en todo tiempo y lugar, en economías de mercado. Vale decir, en aquellas en que el empresario juega un papel protagónico en la inversión, el cambio técnico y la inserción en la globalización. El empresario, como grupo social, consiste en el conjunto de actores que cuentan con recursos y los organizan, para realizar una ganancia, en el marco de la economía de mercado. No es una categoría homogénea. Abarca multiplicidad de actores, desde las grandes corporaciones hasta las pequeñas, medianas y micro empresas, en los diversos sectores económicos.
Por la sostenibilidad de los medios y el trabajo registrado
ARBIA y COSITMECOS firmaron carta de intención ante el Ministro Tomada