El Secretario de la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina, Daniel Juárez, representó a la comisión directiva y transmitió el saludo del presidente de esa organización, Osvaldo Francés, a los trabajadores de LU10 Radio Azul, con motivo de cumplir esa emisora del centro de la provincia de Buenos Aires sesenta y un años en el aire.
LU 10 Radio Azul, una de las radios pioneras en amplitud modulada en la provincia de Buenos Aires, que surgió como filial de Radio Belgrano, es gestionada actualmente por sus trabajadores tras haberse declarado en quiebra su licenciatario y haber visto interrumpida su transmisión en el 2005 hasta que los empleados de la emisora lograron que se los autorizara a mantener la radio en el aire para preservar la fuente de trabajo.
La celebración se realizó en los estudios de la radio y contó con la presencia del Intendente de Azul, José Inza y del delegado regional del la AFSCA, Daniel Salomón, entre otras autoridades presentes.
En la oportunidad Juárez destacó la importancia de la AM en el centro de la provincia de Buenos Aires y la necesidad de asegurar su continuidad, entregando luego un presente en nombre de ARBIA, al director de la radio Julio Fernández.
Finalmente se impuso el nombre de Rodolfo “Fito” de Pool, primer locutor de la radio al estudio y se homenajeó a Oscar Torchelli, símbolo de los operadores técnicos de Azul y Mirta Elba Torchio quien se jubiló recientemente en el servicio informativo de la emisora.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, cuestionó hoy el informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en el que ataca al Gobierno y a la ley de medios aprobada por el Congreso.
"Hay que entenderlos como parte del lobby de grandes empresarios de medios contra la democracia, la libertad de expresión y las leyes que rigen en nuestro país", señaló Sabbatella sobre el último informe de la SIP del que dieron cuenta ampliamente los diarios Clarín y La Nación.
Al aclarar que en el organismo "no se pronuncian los periodistas sino las personas que se dedican, desde los medios, a hacer lobby a favor de los grupos económicos”, Sabbatella consideró que “las denuncias de presiones y condicionamientos a la prensa suenan hipócritas ante una realidad en la que cualquier medio de la Argentina publica lo que quiere, incluso más allá del respeto a las personas o el apego a la verdad”.
El desequilibrio del poder comunicacional
El funcionario presentó su ensayo, en el que analiza el comportamiento de los grandes medios. Lo hizo junto a Carlos Ulanovsky y Edgardo Mocca, quien señaló que el texto es “un homenaje teórico a la disputa que lleva a cabo la ley de medios”.
”¿Qué pasa cuando una versión parcial, relativa de la realidad, se disemina, se comunica de manera permanente y envolvente a través del aparato comunicacional de un medio de comunicación concentrado?”, preguntó retóricamente el jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría de Comunicación Pública, Daniel Rosso. “Se produce un desequilibrio en el poder comunicacional que transforma a ese medio en una máquina de captura”, respondió de inmediato en lo que fue la exposición final de la presentación de su libro, Máquinas de captura. Los medios concentrados en tiempos del kirchnerismo. El politólogo Edgardo Mocca y el periodista Carlos Ulanovsky, que acompañaron al autor, elogiaron el ensayo: “Es un libro sociopolítico, un relato de procesos que permite la discusión”, señaló el comunicador. “Un homenaje teórico a la disputa que lleva a cabo la ley de medios”, describió el académico en una charla que se realizó en el salón Delia Parodi, del Congreso nacional.
Mocca primero, Ulanovsky luego, funcionaron de preámbulo al resumen que Rosso, en calidad de ensayista, realizó de la teoría que esgrime en el trabajo que lanzó a las librerías ayer por la tarde. En Máquinas de captura..., el funcionario del Ejecutivo plantea que los “exponentes de la política alternativa” en el país “están en peligro”. ¿Qué los amenaza? Las corporaciones mediáticas, esas “estructuras que manejan radios, canales de televisión, diarios” identificadas por Rosso con “máquinas de captura que envuelven en una malla de atributos negativos a los referentes de lo alternativo”.
La Asamblea General de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), que sesionó en Brasil, resolvió “reiterar que ciertos artículos de la Ley de Medios cuestionados constitucionalmente resultan violatorios de la Libertad de Expresión y otros derechos fundamentales protegidos por la Convención Americana de Derechos Humanos”.
AIR destacó “la tradición y doctrina jurídica que ha distinguido internacionalmente a la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en la defensa de la Libertad de Expresión y los Derechos Humanos, la que resulta especialmente relevante en un fallo que sentará precedentes históricos en la región”.
La entidad sostuvo que una vez que la Corte dicte ese fallo, “AFSCA debería anunciar las Normas Técnicas y la Norma Nacional de Servicio. Estas medidas permitirían conocer el estado de ocupación y disponibilidad del espectro radioeléctrico”.
José Carbonelli interpuso un recurso ante la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, contra la resolución del juez Sergio Torres, quien desestimó su solicitud de constituirse como parte querellante en la causa en la que denunció la apropiación ilegal de Canal 13 por parte de las autoridades del Grupo Clarín.
En la denuncia, Carbonelli involucró al CEO del Grupo, Héctor Magnetto, como jefe de la asociación ilícita, juntamente con Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro, José Aranda y el ex presidente Carlos Menem, entre otros, a quienes acusó por encubrimiento del delito de "terrorismo de Estado", con el fin de apropiarse irregularmente del Canal 13, y por los defalcos millonarios ocasionados en perjuicio del Estado y los trabajadores de la emisora.
En ese sentido, el ex delegado señaló que “el Recurso presentado recayó en la Sala I de la Cámara integrada por los jueces Eduardo Freiler, Jorge Ballesteros y Eduardo Farah, quiénes deberán resolver si seré o no parte querellante".
"Las pruebas son por graves delitos, como el irregular proceso de licitación, privatización y la adjudicación de la licencia de Canal 13 al Grupo Clarín que llevó a cabo el ex presidente Menem, desconociendo una deuda millonaria de 3.500.000 de dólares más intereses, que el Canal Estatal (Proartel), debía al empresario Reynaldo De Franco Fantín, originada en el marco del delito de terrorismo de Estado, cuyo monto era superior al que Clarín pagó la Licencia", relató.
ARBIA saluda a todos los compañeros radiodifusores y
comunicadores, agradece su lealtad a la Institución y al Gobierno que conduce
la compañera Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Este 17 de Octubre solamente haré referencia a Juan
Domingo Perón, considero a estas palabras fundamentales para el momento en que
hoy vivimos donde vemos claudicar a muchas lealtades y rondar traiciones, pero
solo el pueblo salvara al pueblo desde sus organizaciones.Avanzar y seguir
haciendo junto a este Gobierno Nacional y Popular que conduce la compañera
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner depende de nuestro compromiso
militante y de nuestra lealtad.
Osvaldo Frances
Cuando uno conduce con verdadera pasión, lealtad y sinceridad, es mucho más difícil el puesto del que dirige que el puesto del que ejecuta, y es para eso que debemos formar y preparar, nuestros hombres.
Juan Domingo Perón
Vimos como un logro del campo popular la entrega a medios de comunicación por el art. 49 de la ley,el fondo concursable a medios de pueblos Originarios ,Cooperativos y Comunitarios, por primera vez en la historia se entregan autorizaciones a Canales de TV de Baja Potencia , los cuales anteriormente eran entregados en forma exclusiva a los grupos concentrados, pero esta ves recibieron ONGS,Cooperativas y PYMES autorizaciones para estar al aire en canales abiertos y gratuitos, sabemos que es el primer paso, queremos,deseamos y lucharemos para que se expanda a todos los compañeros, pero sabemos que se empieza a caminar cuando damos el primer paso.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el Auditorio de Cultura de Tecnópolis, los funcionarios hicieron entrega de certificados a prestadores de diversos servicios de comunicación audiovisual. Se trata de licencias, reconocimientos, autorizaciones y subsidios en representación de los adjudicados últimamente por el AFSCA.
Entre quienes recibieron certificados, se encuentran 4 de los 20 canales de televisión de baja potencia que fueron recientemente reconocidos por el AFSCA: canal 27 de Mar del Plata, canal 4 Teleaire, de San Martín, provincia de Buenos Aires; canal 8 de San Fernando del Valle de Catamarca y canal 9 de Cura Brochero, Córdoba.
El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) se reunió una vez más, aprobó un informe sobre el estado de cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el desarrollo de la radiodifusión en Argentina, y propuso miembros para el Comité Evaluador del FOMECA. Estuvo presente el Director de Administración, Gestión y Desarrollo de Servicios de Comunicación Audiovisual del AFSCA, Daniel Larrache.
Los representantes de las provincias y de los sectores vinculados a la comunicación audiovisual, se dieron cita en la Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner” en la ciudad de Buenos Aires. En la sesión, el COFECA aprobó por primera vez el informe anual que ese Consejo debe brindar a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, en cumplimiento del art. 15 inciso e) de la ley. El informe repasa los avances desde la sanción de la norma respecto del proceso de democratización de la palabra y de la comunicación en Argentina, y da cuenta de los desafíos de la aplicación de la ley.
Por último, los consejeros aprobaron una declaración pública respecto de las dilaciones en la causa judicial por la ley 26.522, y otra sobre la publicación de la Guía para un tratamiento periodístico adecuado de las temáticas de niñez y adolescencia “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”.
El director de Administración, Gestión y Desarrollo de Servicios de Comunicación Audiovisual del AFSCA, Daniel Larrache, desmintió un artículo publicado hoy en Clarín bajo el título ‘Sabbatella busca entregar sin concursos 20 canales de TV’, y consideró que “resulta sorprendente el nivel de falsedad de todas las notas que publica ese matutino referidas al AFSCA o a la ley de medios”. “Instalaron en sus distintos canales una especie de máquina de engañar, una propaladora constante de mentiras destinada a instalar información falsa para descalificar las acciones del Estado nacional que buscan democratizar la comunicación y terminar con las posiciones hegemónicas”, opinó el funcionario del equipo de Martín Sabbatella.
En la tarde de ayer, lunes 7, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) llevó a cabo una nueva reunión de Directorio en la que se aprobó la regularización y habilitación para radios de la Iglesia Católica, Pueblos Originarios, emisoras de FM de baja potencia, y las primeras habilitaciones para cableoperadores con sistema IPTV.
Entre los 161 expedientes tratados durante el encuentro, los directores del AFSCA aprobaron las adjudicaciones realizadas por concurso público 2012/2013 para la instalación y funcionamiento de 80 servicios de FM en las provincias de San Luis, San Juan, La Rioja, Neuquén, Chubut, Salta, Río Negro, Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco.
Además, el directorio del organismo resolvió realizar un reconocimiento provisorio a 20 canales analógicos de baja potencia, enmarcados en la resolución 3 de 2009, que ya se encontraban funcionando.
También autorizaron a la Iglesia Católica Apostólica Romana a operar 23 FMs y 1 AM entre distintos Obispados y Prelaturas del país; y a los Pueblos Originarios, 3 FMs para comunidades en Salta, Jujuy y Santa Fe.
En la reunión, que estuvo encabezada por el presidente del directorio, Martín Sabbatella, y que contó con la presencia de los directores Jorge Capitanich, Ignacio Saavedra, Marcelo Stubrin, Eduardo Seminara y Claudio Schifer, además, se aprobaron adjudicaciones para 8 radios FM de baja potencia, en Córdoba y Buenos Aires; y 8 sistemas de cable Pymes y cooperativas, en Córdoba, Buenos Aires, San Juan, y La Pampa.
Por otra parte, se adjudicaron licencias a 10 FMs de baja potencia de carácter social, en Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Misiones. Dichos servicios, están contemplados en el Artículo 49 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En la reunión se aprobaron los proyectos seleccionados por el Comité de Evaluación del Primer Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Visual (FOMECA), y la ampliación del concurso 2013, tanto para proyectos radiofónicos, como en formato audiovisual.
También se aprobaron la entrega de 17 habilitaciones: 1 FM para la Universidad Nacional de Misiones, 9 FMs en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Formosa; y 7 sistemas de cable en Santa Fe, Misiones, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, entre los cuales se encuentran las primeras habilitaciones a cableoperadores que operen con el sistema IPTV, cuyo protocolo fuera autorizado en la reunión de directorio de septiembre; y la autorización para 1 FM en una escuela en el Chaco.
A su vez, el directorio del AFSCA, aprobó el llamado a concurso público para regularizar la situación de LT 28, destinada al sector sin fines de lucro, en la localidad de Rafaela, provincia de Santa Fe.
Por último el directorio resolvió recomendar a los titulares de los medios de comunicación audiovisual, incluir o mencionar la frase “Si sos víctima o conocés a alguien que sufra violencia de género llamá al 144 las 24hs”, cada vez que se difundan noticias sobre el tema.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó a los medios de comunicación por la poca difusión del desarrollo tecnológico del Invap, donde se están produciendo tres satélites totalmente argentinos y “apenas merece unos renglones” en los diarios.
En su cuenta de la red social Twitter, Cristina reclamó que si los medios “no quieren decir que lo hicimos desde el Gobierno con Arsat y con Invap, que no lo digan, pero que se lo muestren al resto de los argentinos, que hay hombres y mujeres que quieren a su país”.
“Les pido a todos que les muestren a los argentinos lo que hemos inaugurado, que es el Centro de Ensayos de Alta Tecnología S.A., Ceatsa”, agregó la mandataria en su cuenta de Twitter @CFKArgentina.
La mandataria se refirió a su visita del viernes a la sede del Invap en Bariloche y, tras publicar parte de su discurso e imágenes de las nuevas instalaciones, cuestionó la cobertura de los medios y recordó cómo éstos informaron sobre la inauguración de las obras en los bosques de Ezeiza.
El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, opinó que "el país se merece un real debate de la ley de medios" y desconoció así uno de los mayores procesos de participación ciudadana en la construcción de una ley, que incluyó las opiniones de cerca de 10 mil personas en 24 foros realizados en todo el país.
"El país se merece un real debate de la ley de medios fuera del contexto de una pugna por el poder", consideró Macri durante las jornadas de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa), opinión en la que conicidió con el ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner.
Las palabras del jefe de gobierno pasan por alto que la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en octubre de 2009, fue la culminación de un proceso surgido en 1983, con la recuperación de la democracia, que buscó cambiar el decreto-ley 22.285, sancionado por la última dictadura.
Presentarán En Azul La Tarifa Social Para Medios de Baja Potencia
El Presidente de ARBIA y la CoRaMeCo, Osvaldo Francés participó junto a numerosos asociados de la zona de Cuyo de la quinta audiencia pública organizada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y que presidió la defensora, Lic. Cynthia Octaviano.
La jornada tuvo lugar en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, ante más de 150 personas donde Francés volvió a plantear la necesidad de cumplir con la Ley de 26.522 entregando las licencias a los medios de comunicación de la democracia.
Acompañaron en esta oportunidad al presidente de ARBIA, el vicepresidente y delegado regional, Lucas Navarro y el secretario del interior, Miguel Di Spalatro, junto a radiodifusores asociados la capital y de distintos departamentos de la Provincia de Mendoza, otra delegación encabezada por Jorge Calderón llegó desde San Luis, en tanto que desde ARBIA Bariloche concurrió un grupo de compañeras para observar el desarrollo de la audiencia dado que el primero de noviembre esa ciudad rionegrina será sede del último encuentro del 2013.
En la apertura, Ottaviano destacó la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y sostuvo que “la Defensoría es el único organismo en el mundo que convoca de manera permanente a este tipo de encuentros, porque el objetivo es practicar una escucha activa y promover la participación directa del público en el desarrollo de la comunicación de nuestro país. Más de 1300 asistentes en las cuatro audiencias realizadas hasta ahora, donde hablaron 222 expositores, son una muestra de esa política”.