En 2018 hubo 415.000 nuevos desocupados y la informalidad laboral se disparó al 35,3%
Por la crisis, los analistas esperan que el deterioro se profundice en 2019
por Juan Strasnoy Peyre
El impacto de la crisis en la realidad laboral quedó graficado ayer en el informe del Indec del 4° trimestre. En un año, la desocupación se disparó casi dos puntos hasta el 9,1%, es decir, hubo 415.000 personas más que buscaron trabajo y no lo consiguieron, en medio de la destrucción de puestos de trabajo y el derrumbe salarial. La principal característica de 2018 fue la precarización: el empleo de calidad fue el más afectado y la informalidad escaló al 35,3%. Y según los analistas, el cuadro se agravará en 2019.
Planes de ahorro para autos siguen en picada: caen 53%
La baja es mayor a la del mercado en general. Afecta a unos 100.000 suscriptores. Muchos están recurriendo a la justicia Planes de ahorro para autos siguen en picada: caen 53% - Por Horacio Alonso
Es imposible encontrar en el sector automotor un rincón en el que no se encuentre una mala noticia. Ventas en picada, ola de suspensiones, producción parada y exportaciones a pérdida. En ese contexto, los planes de ahorro previo no son la excepción. Al contrario, desde hace diez meses, son los más golpeados. Según datos de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA), las suscripciones a este sistema cayeron en febrero 53,3% y, de esta manera, se completan seis meses consecutivos de un retroceso de más de 50%.
Dueños de locales siguen bajando los precios de los alquileres para no perder más inquilinos. Durante el último año los valores cayeron cerca de un 20% promedio por Gustavo Grimaldi BAE
La inflación, el aumento de tarifas y el desplome del consumo es una combinación cada vez más explosivo para los propietarios de los locales comerciales que en los últimos años no dejaron de perder inquilinos.
La situación es tan desesperante que los especialistas del sector inmobiliario aseguran que ya no existen las listas de espera en las principales arterias comerciales y, por el contrario, en las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires se ven muchísimos establecimientos con la persiana baja.
Los tres creativos publicitarios favoritos del Gobierno recibirán $73 millones durante este año
Joaquín Mollá, Papón Ricciarelli y Matías Ballada ya suman diez contratos
por Graciela Moreno - Marcos Peña realiza adjudicaciones directas
Para el Gobierno nacional, la comunicación y las redes sociales son casi "el pilar" de su gestión. Todo debe estar bajo control y más si se trata de la construcción de imagen. Desde que el presidente Mauricio Macri asumió el poder, se gastaron $200 millones en su plan de comunicación oficial. Todo se concentra en pocas manos.Desde que asumió Macri se gastaron $200 millones en el plan de comunicación oficial
Acampes en supermercados y ollas populares
"Hay que aguantarlo a Macri diciendo que la pobreza bajó"
Las organizaciones sociales salieron a la calle para reclamar un aumento en el monto del salario social complementario y más partidas para los comedores. Montaron un acampe frente a grandes hipermercados para hacer visible el impacto de la inflación sobre el precio de los alimentos. Dijeron que el Presidente "vive en un país imaginario". Por Laura Vales Imagen: Bernardino Ávila
“La Canasta Alimentaria tuvo una inflación del 54 por ciento. En los barrios hay compañeras que están sosteniendo a la familia entera con un plan social de 6 mil pesos, es una situación imposible… y encima hay que aguantarlo a (Mauricio) Macri diciendo que la pobreza bajó, que hay más puestos de trabajo o que estamos avanzando. Vive en un país imaginario.
Cristina contó en las redes por qué viajó a Cuba a acompañar a su hija
Afirmó que la "persecución feroz" de la Justicia "devastó su cuerpo"
En un video publicado en las redes sociales, la ex presidenta Cristina Fernández dio detalles del estado de salud de su hija, Florencia Kirchner, luego de que ayer pidiera autorización a la Justicia para viajar a Cuba este jueves con el objetivo de acompañarla en un tratamiento médico del que no trascendió información concreta. En el audiovisual que recopila imágenes de toda la familia Kirchner, la ex mandataria precisió que Florencia "por la patología que padece, no puede permanecer sentada ni parada por períodos prolongados de tiempo" y que tras realizar una consulta médica, los profesionales le indicaron que no podía volver a la Argentina.
Suspensiones, despidos y pago de sueldos en cuotas se multiplican en varios sectores
Automotor, alimenticio, siderúrgico y de retail, los que aplican las mayores medidas de ajuste - por Graciela Moreno BAE
El panorama es cada vez más complejo para las empresas y sus trabajadores. Los cierres, despidos y suspensiones crecen y se multiplican, ya cada vez son menos los sectores que no implementan algún tipo de medida. En los últimos días, comenzaron a conocerse casos de empresas que pagan los salarios en cuotas. Si bien el retraso del pago de la totalidad de los sueldos de Garbarino fue cuestión de horas, hay otras cadenas de electrodomésticos en similares condiciones. La cadena Hipertehuelche de Eduardo Costa, actual senador nacional por Cambiemos, esposo de Mariana Zuvic y parlamentaria del Mercosur por ese partido,
BGH suspende a 830 trabajadores por 40 días Planta de Río Grande
La fábrica de camiones Iveco confirmó la suspensión de 900 operarios en la histórica planta de la localidad cordobesa de Ferreyra, que funcionará solo diez días en marzo. Además de que el número de suspensiones es mayor a los 500 que se esperaba la semana pasada, la firma italiana también anunció la apertura de un plan de retiros voluntarios. "Llevamos perdidos 90 mil afiliados y otros 5000 están con licencia o jornada reducida", alertó el titular de Smata, Ricardo Pignanelli, frente a la ola de despidos y suspensiones que enfrenta el sector automotriz, que en el primer bimestre del año registró una caída del 22,1 por ciento de la producción. "Hace falta una medida de fuerza con continuidad, pero te tildan de golpista", sostuvo el gremialista.
CGERA y la CGT acordaron realizar una movilización en conjunto para defender la producción y el trabajo frente a la crisis
El Consejo Directivo resolverá la fecha y la modalidad de la medida de fuerza acordada. Osvaldo Francés Pte de ARBIA estuvo presente en representación de los Medios de Comunicación PYMES
Empresarios Pymes pertenecientes a la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), mantuvieron este jueves un encuentro con la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) en el que se coordinaron acciones para defender a la producción y el empleo nacional.“Vamos a visibilizar el problema de la industria y sus trabajadores a través de distintas acciones en común con la CGT”, destacó Marcelo Fernández, Presidente de CGERA.
La construcción sigue en caída libre: 15,7% en febrero
Las expectativas son peores porque casi el 90% espera más recesión hasta abril. por Ariel Maciel.La obra privada fue uno de las actividades más afectadas
La actividad de la construcción volvió a mostrar números de desesperanza para el sector, que asiste a una fuerte retracción. Según el Indec, el índice de enero mostró una debacle de 15,7% con relación a igual período del 2018 y la crisis ya alcanzó los cinco meses seguidos de caída. Si bien obra pública de bacheo generó un respiro hacia adentro, los números mostraron asfixia en distintos insumos y las expectativas son aún más desesperantes
Freno de mano: Renault paraliza su producción y suspende a 1500 operarios
Sobrestock por la caída de demanda
La automotriz de capitales franceses Renault Argentina suspendió hoy a sus 1.500 operarios y paralizó la planta de producción que tiene en Córdoba hasta el viernes inclusive por el derrumbe de ventas.
La empresa decidió parar la planta tras alcanzar un acuerdo con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), con la idea de evitar futuros despidos en el corto y mediano plazo, informaron a NA fuentes sindicales.
Baradel ratificó el paro y responsabilizó al Gobierno. "Las clases no arrancan mañana”
El titular de Suteba, Roberto Baradel, ratificó que “lamentablemente las clases no arrancan mañana” producto del paro docente de 72 horas y sostuvo que esta medida de fuerza es “responsabilidad” del gobierno de Cambiemos que “sistemáticamente niega la paritaria nacional” y “se preparó para confrontar” con los gremios en vez de buscar una solución.
Economistas advierten que este año no se daría la recuperación que pronostica Dujovne
Consultoras estiman una caída del PBI en torno al 1,5% que incluso podría acentuarse cerca de las elecciones. La economía argentina le dio al Gobierno una esperanza con el Estimador de Actividad del mes de diciembre que, de acuerdo al Indec, tuvo un repunte de 0,7% respecto al mes de noviembre en términos desestacionalizados. Sin embargo, los economistas advierten que este rebote no permite esperanzarse con que la recuperación de la actividad llegue a traducirse en una mejora generalizada del consumo antes de las elecciones, tal y como espera Nicolás Dujovne.
La canasta de alimentos aumentó 4,66 por ciento en febrero
Precios sin freno
El Gobierno no consigue amortiguar la inflación, sobre todo la que afecta a los más débiles. Malos pronósticos para el índice de pobreza e indigencia. Imagen: NA. La canasta básica de alimentos registró un aumento de 4,66 por ciento en febrero último, y en apenas los dos meses ya transcurridos del año acumuló un alza del 7,57 por ciento, informó hoy la asociación Consumidores Libres. Como todos los meses, la entidad realizó un relevamiento sobre 38 productos en supermercados y comercios minoristas de diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires.
Reprimen a trabajadores de Coca Cola Femsa que ya no refresca mejor
La concentración de los trabajadores se dió en Corrientes y Callao
Una manifestación de trabajadores de la empresa Femsa, embotelladora de Coca Cola en el país, se desarrollaba esta mañana con incidentes, en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao, cuando efectivos de la policía de la ciudad los reprimieron para despejar el corte total de calles en el centro de la ciudad.
La concentración de los trabajadores se desarrolló a partir de las 7.25, en rechazo a la situación de la empresa que había presentado la apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis y la intención de desvincular trabajadores.
Los gremios docentes bonaerenses rechazaron una nueva oferta y peligra el inicio de clases
El gobierno de María Eugenia Vidal propuso cláusula gatillo y un 5% de recomposición por el año pasado. Los sindicalistas piden un 15% de recuperación
Hoy al mediodía, el gobierno de María Eugenia Vidal se reunió en La Plata con los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente bonaerense (FUDB). El nuevo encuentro paritario terminó sin acuerdo y el arranque del ciclo lectivo corre serio riesgo.
En esta ocasión, la provincia de Buenos Aires ofreció una recomposición del 5 por ciento por la pérdida salarial de 2018.
La app de delivery echó a 450 repartidores
Despedidos Ya Imagen: Twitter
La empresa de delivery Pedidos Ya despidió al menos 450 trabajadores, que al enterarse fueron hasta la sede logística de la empresa y realizaron una ocupación pacífica. La mayoría de los despedidos no fueron notificados oficialmente sino que se enteraron al descubrir que estaba bloqueado el acceso a la plataforma que les asigna los pedidos y entregas. La empresa llamó a la policía para desalojar a los trabajadores.
Al ver sus usuarios bloqueados, muchos fueron hasta las oficinas donde les confirmaron el despido y les pidieron la devolución de la caja con el nombre de la marca que usan en las motos y bicis.
Menos ventas en súper y shoppings ¿Por qué cae el consumo?
Las ventas bajaron 3 y 2,4 por ciento durante 2018. Las razones de una caída que se profundizó al ritmo de la corrida cambiaria y el programa de austeridad.Por Tomás Lukin
Con un desplome del 8,7 por ciento en diciembre, las cantidades vendidas por los supermercados cerraron 2018 con una contracción del 3 por ciento. La caída del consumo interno se explica por la caída en el poder adquisitivo de los salarios, la precarización laboral, la destrucción de puestos de trabajo, el desmantelamiento de Precios Cuidados, las altas tasas de interés y la pérdida en la capacidad de compra de los jubilados.