El 54% del ajuste será para pagar intereses de la deuda y cambian condiciones de canje
El Gobierno quiere modificar una cláusula sobre reestructuración de pasivos por Ignacio Ostera - Bae
El Presupuesto 2019 presentado ayer por el Gobierno nacional estipula un ajuste de $358.039 millones en el resultado fiscal primario, ahorro que se utilizará en un 54% para pagar casi $200.000 millones más en intereses, la segunda partida más voluminosa de la ley de leyes después de las jubilaciones y pensiones.
De acuerdo al texto girado al Congreso, los gastos destinados a los servicios de deuda subirán un 49% respecto al 2018, al totalizar $593.016 millones.
El Gobierno vuelve a la carga con los retiros voluntarios en el Estado
Extendió hasta el 30 de noviembre el plazo para adherirse y amplió su alcance por Juan Manuel Cocco - Bae
El Gobierno amplió hoy los alcances y el plazo del plan de retiros voluntarios para la administración pública que había lanzado en abril último, una decisión hecha pública apenas un día después de la presentación del proyecto de Presupuesto 2019.
La extensión y prórroga fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial, mediante la resolución 1/2018 de la Secretaría de Gobierno de Modernización y lleva la firma de Andrés Ibarra.
Por la corrida bancaria y cambiaria se retiraron más de 2.000 millones de dolares en depositos en los ultimos diez dias.
El exgobernador cordobés José Manuel de la Sota murió a raíz de "un grave traumatismo de cráneo, compatible con el manejo a alta velocidad de su vehículo" que le provocó la "muerte de manera instantánea", según el informe que arrojó la autopsia que le practicaron.
El cuerpo fue retirado de su vehículo el sábado por la noche y allí comenzó la tarea de establecer los motivos de su muerte, con la correspondiente autopsia, que finalizó este domingo alrededor de las 6.
De acuerdo a un informe oficial, De la Sota falleció por "un grave traumatismo de cráneo, compatible con el manejo a alta velocidad de su vehículo".
Vidal se desligó del "esfuerzo" ante la inflación
Que suban los sueldos por arte de magia
En defensa de la educación
Las columnas de maestros, profesores y estudiantes marcharon desde el Ministerio de Educación hacia el Congreso. A los reclamos salariales, edilicios y de condiciones de trabajo y estudio se sumó el pedido de esclarecer el caso de la docente secuestrada y torturada en Moreno.Imagen: Bernardino Avila
En el segundo día de paro, miles de docentes se concentraron en la puerta del Palacio Sarmiento, donde funciona el Ministerio de Educación, y marcharon hasta el Congreso para pedirle a los legisladores una solución a los reclamos que mantiene la comunidad educativa y los gremios. Además de la negociación salarial, trabada en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, los docentes vuelven a pedir por la paritaria nacional y condiciones dignas de trabajo y estudio.
Organizaciones sociales, gremios y agrupaciones políticas protestan en distintos puntos de la ciudad contra las políticas de ajuste del Gobierno. En cada sitio donde hubo una manifestación se instaló una olla popular para visibilizar la situación de pobreza en que cayeron millones de personas.
Imagen: Bernardino Avila
Miles de desocupados y trabajadores en actividad se movilizaron en distintos puntos del país para rechazar las políticas de ajuste del gobierno macrista, exigir que se frenen los despidos en el Estado y las empresas, y demandar un re impulso de la industria nacional sacudida por las políticas neoliberales de los últimos dos años y medio. El Obelisco porteño fue uno de los epicentros de la jornada de protesta convocada por la CTA Autónoma, y a la cual adhirieron organizaciones somo Barrios de Pie, entre algunas.
En díalogo con LPO, su responsable de energía propuso que la suba se postergue hasta que se supere la crisis.
El presidente de la UIA, Miguel Acevedo.
La próxima Recomposición Tarifaria Integral (RTI) del gas prevista para el mes de octubre está acaparando todas las miradas tanto de familias como empresas. Con aumentos que ya acumulan más de un 1.000% desde que comenzaron a actualizarse las tarifas en 2016 y en un contexto de recesión, pérdida del salario real y caída de rentabilidad empresaria, hay mucha preocupación por el futuro precio de este insumo.
La Canasta Básica acumuló una suba de 30%. Los gastos de carnicería son los que más aumentaron.
Las harinas, el pan, los huevos, la acelga y el pescado lideran el ranking de los alimentos que más se encarecieron en lo que va del 2018.
Según el último informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), desde diciembre de 2017 hasta la actualidad, los gastos de carnicería subieron 34,79%, los de almacén un 31,36% y los del rubro verdulería 20,50%.
Firmas líderes suspendieron la entrega de productos hasta definir nuevas listas de precios. La industria mediana no accede a insumos o materias primas, y cuando lo logra se los cobran cotizados en dólares. Muchos bajan las persianas y esperan “a ver qué pasa”.
Productos de limpieza y alimentos de consumo masivo demoran un ajuste, que superaría el 40 por ciento.
Proveedores de insumos que rechazan pedidos. Listas de precios que se modifican casi a diario.
Macharon desde el Congreso a Plaza de Mayo. Se sumaron docentes de la provincia.
Estudiantes y docentes de todo el país desafiaron la lluvia y caminaron desde el Congreso hasta la Casa Rosada para exigir una mejora en el presupuesto de las Universidades y aumento del 30% a sus docentes, que siguen sin poder cerrar la paritaria.
Protesta de Camioneros
Después de haber roto con la CGT, Camioneros se concentra frente a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo para exigir que se levante el embargo preventivo de 300 millones de pesos por la multa que le aplicó el Ministerio de Trabajo. Argumentan que ese dinero es destinado a la "salud, construcción de viviendas y otros intereses de los afiliados".Imagen: Bernardino Avila
Tras su ruptura con la CGT, Camioneros se movilizó a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
PIAP abandonada a su propia suerte
En 2016 el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, le había presentado a la empresa un plan a 18 años. Este mes los empleados cobraron solo el 60 por ciento del sueldo y temen despidos.
Por Fernando Krakowiak
PIAP produce agua pesada para centrales nucleares.
El gobierno nacional abandonó a su suerte a la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de la localidad neuquina de Arroyito.