La Mesa de Acción Política, otro intento fallido de cohesión interna de Cambiemos. Larreta y Vidal no concurrieron ayer a la cita; Cornejo nunca fue pese a ser parte por la UCR por Gabriela Vulcano -BAE- Menos de un mes después de su creación, la Mesa de Acción Política comenzó a perder peso en medio de la campaña electoral. Lo que luego de las PASO se convirtió en un espacio de seguimiento y coordinación del programa de gobierno y de las actividades proselitistas de la alianza Juntos por el Cambio se quedó ayer sin dos de sus principales referentes. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; y el mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no acudieron al encuentro, que se realiza cada lunes en la Casa Rosada, debido a que tenían otros compromisos vinculados a sus respectivos distritos.
Encuesta: Alberto aumenta la brecha sobre Macri y supera el 54%
Una encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados ubica a Alberto Fernández con el 54,5% de los votos, a casi 23 puntos de Mauricio Macri que concentra el 31,8%.
El trabajo sostiene que se manifiesta una consolidación de la diferencia entre el candidato del Frente de Todos y el Presidente de la Nación, entrando en "en una inercia en la que ya casi no quedan incertidumbres sobre el posible resultado de las elecciones de octubre".
El sondeo, realizado los días 13 y 14 de septiembre en todo el país y en base a 1200 casos, muestra una fuerte polarización entre Fernández (54,5%) y Macri (31,8%) respecto de Roberto Lavagna (6,1%), Nicolás Del Caño (2,2%), José Luis Espert (1,4%) y Juan José Gómez Centurión (0,7%).
El Gobierno aumentó el control de cambios: las empresas no podrán girar dólares para pagar deuda
De este modo, no podrán pagar en dólares a los tenedores de bonos en el exterior y deberían apelar al contado con liquidación.El Gobierno aumentó el control de cambios, impidiéndoles a las empresas sacar del país los dólares para pagar deuda. De acuerdo con lo que informó el Banco Central, solo se podrán sacar las divisas que paga el Tesoro a los tenedores de deuda en moneda extranjera y legislación nacional. De este modo, las empresas no van a poder pagar deuda extranjera en dólares. De este modo, las empresas que tienen deuda en dólares los vana depositar pero no los van a poder sacar al exterior.
El arzobispo de Salta le reclamó a Macri por su promesa de "pobreza cero"
"Los pobres no son una molestia, son una oportunidad", remarcó Mario
Cargnello le habló a Macri durante la misa del Señor y la Virgen del Milagro. El arzobispo de Salta, Mario Cargnello, le indicó al presidente Mauricio Macri que "los pobres no son una molestia, son una oportunidad" tras recordarle su promesa de alcanzar la "pobreza cero" durante su campaña electoral en 2015. Durante la misa de celebración del Señor y la Virgen del Milagro, Carganello le habló al mandatario, que estuvo presente junto a su esposa Juliana Awada. "Cuando usted empezó dijo que iba a luchar por la probreza cero. ¿Qué le puede decir Salta ahora?", le reclamó a Macri.
Comunicado de Prensa Cámara Industriales Panaderos CABA
FACTURACIÓN DE HARINA, PROYECTO DE CONGELAMIENTO DE PRECIOS, BONO Y SALARIOS
La Comisión Directiva de la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, miembro de Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), hace saber que mantuvimos conversaciones con la Federación Argentina de la Industria Molinera y que la leyenda del precio facturado por la compra de harina es en pesos y lo que trascendió respecto a la leyenda sobre el monto a cobrar una vez vencida la fecha de pago acordada con el Molino que está entre los 20/40 días y que se cobrará el importe actualizado en U$S o su equivalente en pesos según cotización del Banco de la Nación Argentina, solo apareció en dos Molinos , esto ocurre debido a la crisis económica en la que vivimos
Alberto Fernández llamó a "ordenar" la crisis que dejará la gestión de Macri
Apuntó al problema de la inflación, la deuda, la desdolarización de las tarifas y la salida de reservas
Alberto Fernández: "La crisis y el desgaste que se va a recibir son muy grandes". El candidato presidencial del frente de Todos, Alberto Fernández, instó a "trabajar en un sentido completamente distinto" al del Gobierno de Mauricio Macri y puntualizó en el problema de la inflación, la desdolarización de las tarifas y el recorte de reservas del Banco Central. "Tengo en claro que voy a recibir un país diezmado", insistió el ex jefe de Gabinete en referencia a un posible mandato si gana las elecciones de octubre al tiempo que planteó ordenar el "desorden" que dejará la gestión de Cambiemos.
Además, criticó al mandatario nacional al remarcar que "Mauricio Macri es un presidente al que le cuesta entender que él es la causa del problema" y sostuvo que "sus políticas e incapacidad de dar respuestas a los problemas que existen son el problema" que hay.
El riesgo país continúa subiendo
También se registraron subas del dólar MEP a 67,15 pesos (3,5 por ciento) y del dólar contado con liquidación a 70,23 pesos (3,7 por ciento). El dólar oficial sin cambios. . El índice de riesgo país se disparó hoy a 2180 puntos básicos, con una suba de 218 unidades. Es la tercera alza, con un 3,5 por ciento, más abultada desde que comenzó a estar vigente el acuerdo con el FMI. El vocero del Fondo, Gerry Rice, confirmó este jueves que recién a fin de mes recibirán en Washington al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, para avanzar en “las conversaciones sobre el programa argentino”. La lentitud hace suponer que el próximo desembolso del FMI no llegará antes de las elecciones. Sin ese desembolso, los inversores presuponen un escenario de default y castigan a los títulos públicos con caídas de hasta un 11 por ciento.
Imputaron a Dietrich e Iguacel por las concesiones de los peajes
Se trata del primer avance judicial sobre el ministro de Transporte.
Aunque todavía es parte del gobierno, Guillermo Dietrich ya empieza a sufrir el cambio de época. La idea del kirchnerismo de investigar a fondo su gestión -revelada por LPO- tuvo su primer paso: el ministro de Transporte fue imputado por irregularidades en las concesiones de los peajes.
La decisión de la justicia federal afecta también al ex titular de Vialidad Nacional Javier Iguacel, sobre quien también hay sospechas en distintas causas. Como explicó este medio, en el kirchnerismo los tienen en la mira porque creen que colaboraron con cierta mala fe para el avance de las causas por las que fueron encarcelados varios ex funcionarios.
"Macri es una gran estafa para el pueblo"
Alberto Fernández enfatizó que estos últimos años fueron una "tragedia para la Argentina" "Dejaron salir dólares sin decir nada, decenas de miles"
El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, evaluó a su contrincante electoral Mauricio Macri y su gobierno al calificarlo como "una gran estafa al pueblo argentino" en tanto que definió al Presidente como una "tragedia para la Argentina".
En la entrevista realizada en canal 9, Fernández defendió a Juan Grabois pero rechazó la reforma agraria y la ocupación de shoppings. También, aseguró que la actual crisis económica que atraviesa el país es "el resultado de la impericia de sus funcionarios" y que su espacio ha “palpado y verificado todas y cada una de sus mentiras”.
Macri terminará su gestión con un derrumbe del salario real cercano al 23%, como a la salida de la convertibilidad. Los trabajadores perderán casi una cuarta parte de su poder adquisitivo - por Juan Strasnoy Peyre. BAE. Con el salto inflacionario de agosto, el salario real aceleró su caída, que ya arrastra 21 meses consecutivos. Según un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), los ingresos laborales retrocedieron el mes pasado 8,4% interanual, tres décimas más que en julio. Así, desde noviembre de 2015, el poder adquisitivo acumula un declive del 18,4% y los analistas advierten que Mauricio Macri se encamina a terminar su mandato con un derrumbe similar al que generó la salida de la convertibilidad en 2002: 23%. Es decir que los sueldos habrán perdido casi una cuarta parte de su valor en cuatro años.
Ollas populares por la emergencia alimentaria
Las organizaciones planean un acampe frente a Desarrollo Social. Metrodelegados denunciaron que el gobierno de la Ciudad suspendió el servicio de la Línea C del subte para dificultar la llegada de manifestantes. Imagen: Bernardino Avila. Miles de integrantes de organizaciones sociales comenzaron a llegar hasta el centro porteño e instalaron ollas populares en diversas esquinas para reclamar partidas de alimentos para comedores comunitarios, un aumento del 50 por ciento en los programas sociales y apertura de programas sociales. Llegaron con la advertencia de concretar un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social, que las fuerzas de seguridad tratan de evitar con un fuerte operativo.
En Diputados, la mayoría de los bloques opositores consensuaron una propuesta para dictar la emergencia hasta fines de 2022. Por Miguel Jorquera. Los diputados del grueso de los bloques opositores terminaron de pulir y unificar el proyecto de ley que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria decretada por el Poder Ejecutivo en 2002 y que llevarán al recinto de la Cámara baja este jueves al mediodía, ante la negativa del Gobierno de implementarla por decreto. El texto del proyecto propone “un incremento de emergencia como mínimo del 50 por ciento de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición” y autoriza al Gobierno la reasignación de partidas presupuestarias para cumplir con la ley.
Un bono también para los privados
El Gobierno ya anunció un extra de 5000 pesos para los estatales. Esa misma ayuda se extenderá a los trabajadores del sector privado. Todavía no está definido si el monto será el mismo.
El ministro de Producción, Dante Sica, confirmó que se estudia un bono para los privados. El bono que el gobierno nacional anunció para los estatales como ayuda económica por única vez se extenderá al sector privado. "Quedamos en mirar el índice de inflación del jueves, volver a sentarnos para evaluar la mejor metodología, pero tomamos como referencia el bono que se le dio a los estatales, de cinco mil pesos. Trabajamos sobre eso", señaló el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.
"Desde Ushuaia hasta la Quiaca": rige el paro nacional de ATE
Movilizaciones en todo el país para reclamar la apertura de paritarias y la reincorporación de trabajadores despedidos. Se suman docentes de Conadu Histórica. La jornada de lucha también incluirá el reclamo de los docentes chubutenses. Los trabajadores estatales nucleados en ATE realizan hoy un paro nacional en reclamo de la reapertura de paritarias y la reincoporación de despedidos ante la crisis y la pérdida de poder adquisitivo. También, en apoyo a los docentes de Chubut, quienes desde hace meses sostienen un conflicto con el gobierno provincial por sueldos adeudados. La medida de fuerza rige desde la primera hora de este martes y continuará durante todo el día. Para las 10 se convocó a una movilización en el microcentro porteño hacia la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Modernización, así como otras marchas en el interior del país.
Massa reveló que Macri lo llamó para pedirle ayuda al Frente de Todos
Le planteó la necesidad de que colabore para resolver el "contexto de dificultad" generado por la crisis que atraviesa el país desde hace tres años y medio. Massa, sobre Macri: "Él es el principal responsable de su fracaso"
Sergio Massa, cabeza de la lista de diputados del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, reveló que el presidente Mauricio Macri lo "llamó" para pedirle que su espacio político lo "ayudara" a resolver el "contexto de dificultad" generado por la crisis económica que azota al país desde que inició la gestión de Cambiemos hace tres años y medio. "El domingo pasado me llamó para pedirme que ayudáramos en el contexto de dificultad en el que estábamos", contó Massa durante una entrevista en el programa La Cornisa.
La deuda bonaerense se multiplicó por 5,5 en cuatro años
La relevancia de la deuda en dólares impactó en el presupuesto. Sólo por la devaluación tras las PASO, la cuenta de intereses para los próximos cuatro años aumentó en 100 mil millones de pesos.
Por Tomás Lukin Endeudamiento y fuga de recursos en la gestión Vidal-Lacunza. Imagen: DyN
La deuda pública de la provincia de Buenos Aires trepó 447 por ciento durante la gestión de María Eugenia Vidal. La mochila que recibirá el próximo gobierno será, así, casi seis veces más pesada que la heredada por Cambiemos al iniciar su gestión cuatro años atrás. El ciclo de endeudamiento registrado estuvo acompañado por una transformación en la composición y los plazos de sus pasivos que exacerba la vulnerabilidad de las finanzas provinciales.
Los depósitos del sector privado en dólares cayeron 17% en el mes de agosto, unos 5.450 millones de dólares y cerraron en 26.600 millones de dólares, según informó este viernes el Banco Central. Sumados los depósitos del sector público por unos 6.600 millones de dólares, la totalidad de depósitos en moneda estadounidense fue de 33.356 millones de dólares.
Como consecuencia de esta salida de depósitos, del pago de deuda y de la venta de dólares por parte del Banco Central, las reservas internacionales en las arcas del Banco Central cayeron 13.799 millones de dólares en agosto., se trata de una caída incluso mayor a la de todo 2013. En total, producto de la caída de depósitos de perdieron 4.777 millones de dólares en todo el mes.
De joven maravilla a chivo expiatorio . La parábola de Marcos Peña
Estuvo con Macri desde que inició su carrera política. Fue una pieza central en el armado de PRO y del Gobierno y resistió los pedidos para que lo corrieran a un costado. Sus enemigos, que son unos cuantos, lo acusan de cercar al Presidente. Por Werner Pertot Pagina 12
Pasó de concentrar todo el poder a ser el principal responsable de la derrota. Su figura estuvo en la picota durante buena parte de 2018: los empresarios pedían que el presidente Mauricio Macri lo echara. Y ahora, en el declive de su gobierno, es la persona a la que más mencionan internamente como el responsable del fracaso electoral. Se trata de Marcos Peña, claro está. A lo largo de los años, se fue alargando su lista de enemigos internos y todos parecen dispuesto a cobrarse alguna factura, si no ahora, seguramente después de la noche alucinante del 27 de octubre.
Alberto Fernández: "No somos marginales en el mundo planteando locuras"
En charla distendida, se extendió sobre sus ideas económicas y analizó cómo se recortaron mediáticamente declaraciones suyas para transformar su sentido. Alberto Fernández habló desde España y consideró que la crisis argentina no se resuelve “a costa de más miseria". Para el candidato presidencial del Frente de Todos, “no es verdad que la economía exija sólo ajuste, condene a la marginalidad a millones de personas y permita la concentración de la riqueza en unos pocos”, dado que “esa es una forma de ver las cosas".
Reservas bajaron US$3.151 millones en una semana
La semana comenzó con marcadas tensiones en el mercado por el debut del cepo cambiario que fueron cediendo durante el transcurso de los días. El 25,7% de los depósitos en dólares salieron del sistema después de las PASO. Las reservas internacionales acumularon una caída de US$3.151 millones en una semana que comenzó con marcadas tensiones en el mercado por el nuevo esquema de control de cambios, pero que con el correr de los días cedió. Según un comunicado de la autoridad monetaria, las reservas se ubicaron este viernes en US$50.949 millones. De ese modo, mostraron una merma de US$424 millones respecto del jueves.
No tiene quién controle al mercado. El Banco Central se quedó sin equipo
La urgencia por frenar la estampida del dólar llevó al BCRA a tomar medidas sin contar con las estructuras para aplicarlas. Por Federico Kucher
Guido Sandleris, presidente del Banco Central, está reponiendo áreas claves.
Las últimas dos semanas de agosto se tomaron medidas claves para organizar la economía. Se propuso una estrategia de control de cambios y se anunció el intento de avanzar en una ronda de negociación con los bonistas para aliviar los próximos pagos de la deuda pública. Estas iniciativas buscaron moderar el principal desequilibrio del mercado interno: la falta de divisas que impide recomponer las expectativas y recuperar la estabilidad financiera.
Ordenan reabrir el caso Maldonado e investigar si hubo abandono de persona
La Justicia consideró que sólo se trabajó "una única hipótesis delictiva" y que no se indagó en el nexo con Gendarmería.Santiago Maldonado: buscan determinar si los efectivos de la Gendarmería incurrieron en el delito de abandono de persona. La Justicia ordenó esta mañana reabrir la investigación por la muerte del joven Santiago Maldonado para determinar si los efectivos de la Gendarmería Nacional que participaron del operativo de desalojo de la protesta mapuche incurrieron en el delito de abandono de persona.
Para Macri "la elección no sucedió". En una visita a Córdoba, el mandatario volvió a culpar a las primarias por la crisis. "Generaron una disrupción económica”, aseguró Macri, pero al mismo tiempo dijo que en su gobierno están "convencidos de que la elección no sucedió". El presidente y su realidad virtual: La elección no sucedió. Para el presidente Mauricio Macri, la primaria del 11 agosto “no sucedió”. Es decir que ese día los ciudadanos no fueron a votar, el Frente de Todos no le sacó 16 puntos de ventaja a Juntos por el Cambio y Alberto Fernández no fue el candidato más votado del país. Así de simple.
La oposición prometió tratar la semana que viene en Diputados el proyecto de ley de emergencia alimentaria que este miércoles reclamaron organizaciones sociales con una multitudinaria marchas ante el Congreso. que terminó como un acampe en la avenida 9 de julio. El anuncio fue realizado en el salón Delia Parodi por referentes de la mayoría de los bloques opositores, como el FpV-PJ, el bloque justicialista, el frente renovador, el Movimiento Evita y Consenso Federal, entre otros. "Si no se declara por decreto la emergencia alimentaria la semana que viene lo vamos a estar haciendo desde el Congreso Nacional. Cambiemos no tienen mayoría; la vamos a sacar por mayoría popular", amenazó Victoria Donda, candidata del Frente Todos.
Desde las PASO, bancos y energéticas perdieron hasta el 75% de su valor. Uno de los ejemplos más claros es el de Banco Galicia, que vale 3.000 millones de dólares menos. E YPF llegó a su valor más bajo de la historia, como denunció Alberto Fernández.
La valuación de las acciones de los bancos viene sufriendo una fuerte caída con efectos sobre el sistema financiero. Y no son solamente los bancos, sino el conjunto de la Bolsa. Desde comienzos de año acumulan un derrumbe que supera el 70%. El Grupo Galicia pasó de valor casi 4.300 millones de dólares antes de las elecciones y ahora vale unos 1.310 millones de dólares y su papel es el que mayor volumen de la Bolsa mueve cada día. Su caída bursátil fue del 74,9%. El del Supervielle fue del 70,1% y el del Macro, 71,4%. Es decir que en promedio han perdido dos tercios de su valor.
Jornada nacional de protesta por la emergencia alimentaria
Cortes y marchas en el centro porteño
Frente al ministerio de Desarrollo Social habrá un frazadazo y acampe, mientras que algunas agrupaciones concentrarán en el Obelisco y en el Congreso Nacional.
Los movimientos sociales reclaman con una nueva jornada nacional de protesta en el centro porteño. Frente al ministerio de Desarrollo Social ya hay manifestantes para hacer un frazadazo y acampe, mientras que otras agrupaciones concentrarán en el Obelisco y en el Congreso Nacional. El pedido al gobierno es que declare la emergencia alimentaria y envíe más alimentos a los comedores y merenderos. Además, exigen un aumento en el monto del salario social y más planes para las familias de desocupados.
Ya casi la mitad de los inquilinos tienen problemas para pagar el alquiler en Ciudad
En marzo de 2018 dos de cada diez inquilinos eran los que presentaban el problema; hoy ese número se duplicó. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires informó que en las últimas semanas se registró un incremento de la cantidad de inquilinos que denuncian dificultades para sostener el pago del alquiler de sus viviendas. Las consultas vinculadas con la dificultad en sostener el pago del alquiler, formuladas por inquilinos ante el Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría del Pueblo, vienen creciendo sostenidamente desde hace un año y medio, informó el organismo en un comunicado.