Los negocios del gobernador Colombi y del nuevo dueño de Clarín con Irán
Por Gustavo Cirelli -Tiempo Argentino
ARBIA participó activamente del Cuarto Encuentro de Comunicación Audiovisual PUCARA, que se realizó el 16 y 17 de Mayo en la Universidad Nacional de Posadas. El Secretario del Interior de la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina, Miguel Di Spalatro, representó a los medios de comunicación micro pymes y familiares de arraigo local en las deliberaciones y debates que concluyeron con la elaboración de un documento que entre sus principales puntos reclama la urgente normalización de los medios
de comunicación saldando la deuda pendiente con los radiodifusores de la
democracia.
Con un discurso nacional y popular, el presidente de la Cámara baja encabezó en Mar del Plata un plenario del Grupo San Martín, donde se anotó en la carrera hacia las PASO. Insistió con su proyecto para mudar la capital y dijo que solo las colonias tienen su capital en el puerto, criticó la inconstitucionalidad del acuerdo con Irán .
“Julián 2015”,fueron los cartelesen la ruta 2, camino a Mar del Plata. En el hotel de Luz y Fuerza enormes banderas que tienen en común una leyenda: “El futuro del proyecto nacional”. Es el lema del Grupo San Martín (GSM). La Agrupacion Gelbard con su referente Marcelo Fernandez , Osvaldo Francés Presidente de ARBIA y CoRaMeCo y Fernando Silvestre referente de Peronismo para la Victoria acompañaron los dos días de plenario.
Domínguez encabezó el plenario del grupo que desde hace dos años nuclea a intelectuales, dirigentes políticos, legisladores, economistas, empresarios, sindicalistas y juristas, en un evento de suma importancia.
El titular de la Cámara baja habló durante casi una hora, con un discurso encendido y netamente nacional. “Esta Argentina no se puede resignar a la política del mal menor. No merecemos en el peronismo que los candidatos y quienes los representen sean aquellos que quieren los medios masivos de comunicación”.
La Defensora del Público fue elegida para integrar el directorio de la ONO
Mugica, símbolo del compromiso eclesiástico con los sectores
El sacerdote, quien eligió dejar atrás una condición social privilegiada para abrazar la vocación religiosa al servicio de los pobres, se convertía hace 40 años en un símbolo del compromiso eclesiástico con los sectores populares, al caer asesinado por la organización parapolicial Triple A, que comandaba el entonces ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Nacido en el seno de una familia tradicional de Buenos Aires, y bautizado como Carlos Francisco Mugica Echagüe, fue un chico inquieto, enérgico, al que le gustaba jugar al fútbol y tuvo a Racing como la primera gran pasión de su vida.
Vivió durante su infancia en el palacio Ugarteche, en pleno Barrio Norte, pero eso no le impedía escaparse los domingos hacia Avellaneda junto con su amigo Nico para deleitarse con aquel equipo que ganó el tricampeonato en 1949, 50 y 51.
Cursó en la Colegio Nacional Buenos Aires cuando emergía el peronismo como movimiento político y luego siguió la carrera de derecho, pero sus inquietudes espirituales pudieron más y en 1952 decidió ingresar en el seminario.
Se ordenó sacerdote en 1954, en la época en la que Juan
Domingo Perón había entrado en un conflicto sin retorno con la jerarquía de la Iglesia Católica, una de las incidencias que fueron determinantes para el derrocamiento del fundador del justicialismo, un año después.(Telam)
Desde el Congreso, donde participa de un encuentro, el ministro de Defensa llamó a los argentinos a defender el modelo de país que impulsa el Gobierno y aseguró que 'hay un intento de restauración conservadora'.
'Escuchamos desde la derecha una sucesión de propuestas políticas que invariablemente tienen ese sello', declaró Rossi al exponer en el Encuentro Federal por una Seguridad Democrática y Popular, en conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.
CONVERGENCIA AL SERVICIO DEL DERECHO SOCIAL A LA COMUNICACIÓN. Por Luis Lazzaro
El mundo avanza hacia la consideración del acceso a la banda ancha como parte del derecho humano a la comunicación y a la libertad de expresión, a la regulación conjunta del espectro radioeléctrico y las redes de fibra óptica, así como al establecimiento de un marco civil de Internet que asegure la neutralidad en la web.
Argentina debe caminar en esa dirección. Toda reforma en este sentido es bienvenida y necesaria. Su propósito debe ser colocar en el centro del debate el acceso y participación de los ciudadanos en los contenidos de la red como ámbito de promoción del desarrollo humano, de la cultura, la producción y la creación audiovisual nacional. Ese camino requiere de políticas públicas integradoras que articulen toda la capacidad técnica, productiva, científica y de inversiones al servicio de una infraestructura nacional de servicios convergentes que promuevan la producción nacional y la accesibilidad social.
Ello supone desarmar una madeja de regulaciones e intereses corporativos para que el centro del debate sean la inclusión y el interés nacional.
La puja entre corporaciones multimedia y grupos de telecomunicaciones por el control de los mercados convergentes es de vieja data. Ha sido abordado con detalle en "La batalla de la Comunicación"* y diversas publicaciones académicas, así como en los documentos fundacionales de COPLA y en su publicación de octubre de 2011**.
Así se denominó al plenario nacional organizado por la Agrupación Política “Ministro José Ber Gelbard” al que concurrieron empresarios representantes de localidades de la mayoría de las provincias en las cuales la Agrupación se constituyó. Fue en un salón céntrico ubicado en Balcarce 326, en la Ciudad de Buenos Aires.
“El Foro de Convergencia Empresaria nos hace recordar a aquella asociación empresaria llamada APEGE,
que dio la base civil para el advenimiento de la dictadura del 76'
Por ARBIA participaron, Miguel Di Spalatro, Mario Valiente, Javier González y José Torres.
Descripción: 2014-07-05 PLENARIO AGRUPACIÓN GELBARD 072
Debatieron numerosos temas inherentes a la realidad empresaria, el escenario político y la construcción territorial de “La Gelbard”. Luego de la reunión, difundieron un comunicado de prensa con uno de los temas tocados, referentes al creado “Foro de Convergencia Empresaria”.
Los empresarios explicaron que “los ciclos de crecimiento de nuestro país, a partir del siglo XX, se han dado por cortos períodos de tiempo, en donde el Estado intervino para favorecer un desarrollo industrial. Indefectiblemente, a esos períodos le sobrevenía una crisis económica, luego política y social, apoyadas por los terratenientes, los financistas, las multinacionales, y en épocas mas recientes, algunas industrias monopólicas o concentradas. De esta manera, el gobierno perdía poder o caía, y ellos podían imponer sus propios intereses en gobiernos manejables; ya sean estos de facto o elegidos por el voto popular”
Manifestaron que “2l actual ordenamiento de algunos empresarios, no de todos y ni siquiera de la mayoría, parece desear reflotar está rutina que nos lleva a que no sea posible mantener una política de estado permanente de crecimiento industrial, donde la participación de las PYMES nacionales sean el motor del desarrollo productivo”
En la apertura, el presidente del CIC Ernesto
Velardez; Agradeció la participación de todos los concurrentes al taller
e hizo una pequeña síntesis del trabajo realizado por la entidad y los
objetivos principales del taller, en lo que se refiere a la comunicación
en las posibilidades que representan para cada uno de los participantes
en lo que se refiere a la comunicación periodística y hasta donde la
buena comunicación mejoran las relaciones humanas, a continuación
destaco la presencia de Mariano Grandoli (Concejal del FPV), Leonardo
Herrera (Consejero Escolar de Alte. Brown), Fernando M. Silvestre
(Presidente del Instituto Nacional y Popular) y a quienes hicieron
llegar sus saludos y felicitaciones entre ellos Osvaldo Frances
(Presidente de ARBIA y Vice-presidente del Consejo Federal de
Comunicación Audiovisual (COFECA), Claudio Olivera (Sec. General de
SADOP delegación Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Presidente IPS)
Juan Fabiani (Presidente del PJ Alte. Brown), Sergio Sanelli (Presidente
del Consejo Escolar de Alte . Brown), David Coronel (ME), Gabriel
Aguirre (PM), Chela Peñalver (Presidenta de la Soc. de Fomento El
Encuentro), Claudio Rojas (Forja), Rosana Riccieri, Nora F Pereyra,
Estela Castro Olivera, Omar Salina, Adrian Cedro, Heriberto Coria, Irma
Pereyra.
Néstor Piccone y Marcelo Valente plantean que es necesario impulsar políticas de comunicación que reflejen la diversidad cultural a partir de financiamientos que independicen la producción de contenidos de la dinámica comercial asentada en la pauta publicitaria. María Graciela Rodríguez recupera un concepto de Foucault para proponer una reflexión sobre las vigilancias paralelas vigentes en nuestra cultura cotidiana.
Por Néstor Piccone y Marcelo Valente *
El enigma de la ley de medios
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA/26.522) reposa en dos pilares: la desmonopolización y la construcción de un modelo comunicacional con multiplicidad de voces. La adecuación de los grupos mediáticos al texto legal –luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara la constitucionalidad de la norma el pasado 29 de octubre– es un gran paso hacia la desconcentración del dispositivo tecno-mediático. Sin embargo, el salto de calidad para que este dispositivo deje de conducir la producción de sentido y definir el estatuto de lo real en términos de representación social es todavía una asignatura pendiente, un enigma sin resolución.
Luego de más de cuatro años destinados a desmontar el andamiaje judicial armado por el Grupo Clarín y ponerlo en caja con la fuerza de la movilización y las acciones del Gobierno, ahora el desafío es facilitar a estos actores su integración como protagonistas del nuevo mapa de medios. Para ello, la LSCA faculta al Poder Ejecutivo Nacional (artículo 153) a instrumentar políticas públicas estratégicas destinadas a fortalecer el desarrollo sostenible del sector audiovisual. Es decir, promover acciones con el fin de que las expresiones de la multiplicidad muestren un equilibrio entre desempeño técnico y contenidos, tópicos decisivos para que la comunicación popular pueda disputar sentido y audiencia desde parámetros de calidad con lenguajes y formatos que refuercen lazos identitarios locales y nacionales.
Los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) auspiciados por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios son, por cierto, una referencia para la construcción del modelo inspirado en la pluralidad de voces. Estas iniciativas permitieron la edición de cientos de horas que alimentaron el Banco de Contenidos Audiovisuales (Bacua), a disposición de las emisoras de todo el país. Lo mismo sucede con las promociones del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (Cepia) de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Sin contraponer las líneas de fomento mencionadas –y en la continuidad de esa experiencia, de la que también es tributaria la Televisión Digital Terrestre–, ya es tiempo, a nuestro entender, de implementar políticas formuladas desde la perspectiva de la comunicación como servicio público orientadas a fortalecer las capacidades de las empresas de comunicación de gestión privada sin fines de lucro (sector al que la ley reserva un 33 por ciento del espectro radioeléctrico) para que, junto a las expresiones de los pueblos originarios y las micro y pequeñas empresas de arraigo local, vinculen producción de contenidos con pantalla, atendiendo a los intereses de las comunidades de origen.
La idea central es poner en vigencia lo que la LSCA establece para que los argentinos más alejados de los grandes centros urbanos dejen de ser meros consumidores de contenidos producidos por el dispositivo tecnomediático desde el centralismo porteño. Así se trata de hacer efectiva la federalización de la producción de contenidos sobre la base de una capacidad de gestión que contemple los distintos planos involucrados en el desafío de hacer sostenible una comunicación popular y democrática de calidad, producida, además, por trabajadores encuadrados dentro de la legislación laboral.
En tal caso, un nuevo paradigma comunicacional que refleje la diversidad cultural de la Argentina requiere de criterios de financiamiento que “desacoplen” la producción de contenidos de la dinámica comercial asentada en la pauta publicitaria.
Definir, por tanto, la arquitectura institucional y la estructura de financiamiento que coadyuven a la sostenibilidad del sistema plantea la necesidad de un debate tan importante como lo fue el de la propia ley. El objetivo: identificar propuestas innovativas que combinen distintas fuentes de fomento y sostén existentes con otras que, incluso, pueden contemplar el aporte del sector privado.
Una palabra acerca de la arquitectura institucional del sistema. El activismo del Estado para hacer posible y visibilizar los relatos que reflejen a nuestra sociedad en su complejidad y diferencias debe considerar la existencia de una plataforma con facultades para desarrollar la comunicación pública no estatal.
Obviamente, capacidad de gestión y compromiso con las ideas fundantes de la LSCA son factores decisivos para alentar un nueva industria cultural que permita la creación de empleo y el fortalecimiento de la cultura e identidades regionales.
* Integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática.
Por María Graciela Rodríguez *Pagina 12
Encuentro Nacional de Locución, tendrá lugar desde el lunes 14
de abril en el Parque del Bicentenario (el predio donde se realiza la feria
Tecnópolis).