POR ASESINATOS DE PERIODISTAS EN EL MUNDO
La SIP hará en octubre su 74° Asamblea, en Salta. Nunca acusa a EEUU de responsabilidad en muertes de periodistas. Siempre condena a Cuba y Venezuela. Por: EMILIO MARÍN- La Arena
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presume de ser periodismo independiente, nuclear a 1.300 medios y tener su sede en Miami. Esto último es cierto, lo anterior debería verificarse y lo primero, sobre su alegada independencia, es falso. Es la expresión concentrada del periodismo empresario que sintoniza con el Departamento de Estado y su correa de transmisión regional, la OEA, alias “ministerio de colonias” según la llamó en los ´60 el canciller cubano, Raúl Roa.
La SIP hace dos asambleas cada año y emite comunicados políticos, redactados con una pluma burocrática, con el estilo de los “vistos y considerandos” y resoluciones seudo periodísticas.
La última, de medio año, fue en Medellín, Colombia, el 13 y 14 de abril, en paralelo a la VIII de las Américas que sesionó en Lima con el temario cínico de “lucha contra la corrupción” (el país anfitrión acababa de perder a su presidente PKK por el escándalo de coimas de Odebrecht).
El Congreso español aprobó la moción de censura contra el conservador Mariano Rajoy, uno de los grandes aliados de Mauricio Macri a nivel internacional. Podemos, los independentistas catalanes y los nacionalistas vascos dieron el apoyo a la iniciativa socialista después de que la Justicia condenara al Partido Popular por corrupción.
El socialista Pedro Sánchez fue elegido hoy nuevo presidente del Gobierno español, tras obtener la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados en una moción de censura contra el conservador Mariano Rajoy.
Sánchez consiguió 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención en la votación que puso fin al debate de la moción de censura presentada por los socialistas contra Rajoy, que ha gobernado en España desde diciembre de 2011. El nuevo presidente del Gobierno contó con el apoyo del grupo socialista, de la coalición de izquierda Unidos Podemos y de los grupos nacionalistas e independentistas del País Vasco y Cataluña.
La ley hace tiempo que esta relativizada en nuestro país. Siempre había y hay la posibilidad de decir “hecha la ley, hecha la trampa”, para eludir su cumplimiento. De alguna manera nuestra sociedad se acostumbró a vivir situaciones semilegales y, en esa cultura negativa ante el derecho, fue aceptando que las normas se acatan, pero no siempre se cumplen. De alguna ma-nera así lo había enseñado la tradición hispánica colonial.
Asimismo, esa costumbre ha tenido su lado más oscuro, especialmente, cuando el Estado es el que más utiliza esa modalidad de actuación, sin límites, transformándose en un “Estado Tramposo”. Lo que desnaturaliza la esencia del Estado de Derecho, ya que esto último presupone que se pueda prever el accionar jurídico del Estado, que siempre debe ser constitucional y legal.
La Comisión Directiva de la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires a través de su presidente José Alvarez comunica lo siguiente: En los últimos días hemos visto pasear por los medios a dirigentes anunciando aumentos que llevarían el precio del kilo de pan a $ 80. Estos anuncios hechos por estos dirigentes comprometen a la Industria Panadera porque nadie puede anunciar un precio del kilo de pan, ya que cada panadería tiene distintos costos. Si bien la harina aumentó un 150%, este porcentaje no incide en su totalidad en el costo del Pan, ya que con la misma harina se elaboran otros productos.
Rechazamos de plano que opinen sobre zonas de diferentes lugares del país. Este se debe a una disputa de dirigentes de centros de panaderos de la Provincia de Buenos Aires y no tienen derecho a opinar de Capital Federal ni del resto del país.
El triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid sostuvo que los gremios y las centrales sindicales deben “ir a un paro general cuanto antes” porque “se vienen meses de mayor conflictividad laboral”. Las declaraciones del dirigente fueron hechas en momentos que su gremio, Dragado y Balizamiento, realiza un paro que frenó la actividad en todos los puertos y astilleros del país.
El dirigente no sólo habló de medidas de fuerza sino que también consideró que, ante la escalada inflacionaria y el cimbronazo que sufrió la economía durante las últimas dos semanas, “se tienen que reabrir las paritarias” que cerraron con el tope del 15 por ciento impulsado por el Gobierno.
"Solo se llevaron 5 fotocopias", sostuvo
El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, afirmó que los allanamientos en la sede del sindicato de Camioneros, tras denuncias de presunta extorsión a empresarios, fueron "un show mediático" y dijo que "el Gobierno lo hace porque no puede ponerle techo a las paritarias ni avanzar sobre el convenio de camioneros y la reforma laboral"."Solo se llevaron 5 fotocopias que las podrían haber solicitado telefónicamente o a una entidad bancaria", agregó.
"Hace 6 meses que hay un ataque constante a los Moyano, pareciera que es lo único que pasa en el país, pero hay un fracaso total del modelo económico hay despidos hay suspensiones, la inflación está descontrolada y van a pedir ayuda financiera al FMI con todo lo que eso implica, tratan de taparlo con estas cosas", sostuvo en declaraciones a FM La Patriada.
Rosendo Fraga: “El error que comete el Presidente es dar por superada la crisis"
Alfredo Zaiat: Macri no entiende, si el presidente Mauricio Macri está realmente convencido del relato de las causas de la corrida cambiaria que ofreció en la conferencia de prensa ayer en Olivos, y si es compartido también por su equipo de gobierno, otra vez las fuerzas políticas conservadoras, que tienen un inmenso ejército de economistas dedicado hace décadas a confundir a la sociedad, siguen sin entender nada de la debilidad estructural de la economía argentina y sus cíclicas crisis.
Moddy's: Torres economista en jefe dijo a Télam que "la turbulencia de las tasas de interés y tipo de cambio han puesto en evidencia las debilidades estructurales de Argentina", y precisó que éstas son "alta inflación, una fuerte dependencia de los flujos de inversiones y un pequeño mercado financiero y crediticio local".Además, subrayó que "todos los deudores argentinos enfrentarán mayores costos de financiamiento, algunos de ellos viéndose impedidos de continuar accediendo al mercado".
Redrado: criticó que se dialogue con el FMI "sin un plan presentado" y recomendó "desactivar la bomba de las Lebac", como primera medida.
Fernanda Vallejos: Es cierto que hay una ruptura de la confianza de los grandes jugadores financieros globales, como los bancos de inversión, con JP Morgan a la cabeza, hacia el gobierno argentino, que desencadenó una corrida en la que ya se devoraron U$S 9.000 millones de las Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), mientras el dólar escaló hasta los $ 23,79 el último viernes, con niveles astronómicos de las tasas que buscan convencer a quienes mantienen posiciones en pesos de que no salgan corriendo a dolarizarse. Pero no es menos cierto que el quite de confianza se fundamenta en la propia inconsistencia del modelo económico del gobierno de Mauricio Macri. Es que el modelo de M tiene fallas de origen que no pueden salvarse con parches: ¡hace falta un cambio!
Roberto Feletti: El Gobierno salió airoso del megavencimiento de Lebac pero pagó un alto costo para eso. ¿Fin de la crisis o solo ganó un poco de tiempo?, la cuenta corriente del balance cambiario sigue siendo abultadamente deficitaria y ya no se cuenta con el ingreso de capitales por endeudamiento (inversiones en masa nunca vinieron). ¿La solución serán los desembolsos de los fondos de inversión amigos del Ministro de Finanzas, que según se afirma aportaron u$s 3.000 millones para reducir la caída de reservas del Banco Central?, ¿o será el FMI con su plan de estabilización (ajuste) el que traerá la solución?. Como dicen en la jerga periodística, ampliaremos en los próximos 35 días, hasta el supermartes de junio.
Mario Serrafero:La corrida cambiaria, las cuentas que no cierran y el acudir al FMI son cuestiones que exceden el manejo doméstico de la economía y los efectos del exterior: la debilidad económica se asienta sobre la debilidad política. Es extraño cómo un Gobierno que ganó las elecciones en octubre y que se encaminaba plácidamente hacia la reelección, hoy día necesita recuperar una imagen de solidez política.