El PUL lanzó oficialmente sus candidatos en Bariloche
En un encuentro realizado en Bariloche, la provincia se vio reflejada con la participación de los referentes de todas la ciudades y parajes que representarán al Partido Unión y Libertad en las elecciones de Río Negro del próximo 7 de abril. El acto se realizó en las instalaciones del camping de A.M.E.C donde se festejó el nuevo espacio que generó este partido en la política rionegrina, "cercano a la gente y buscando la conjunción de la “anti política”, luego de tanta frustración de años perdidos por los gobiernos provinciales", según expresaron. El evento comenzó con las palabras del candidato a intendente por la ciudad, Miguel "Chino" Carrasco, que dijo sentirse "feliz de poder soñar con un Bariloche mejor, con inclusión y trabajo para todos". Paso seguido habló el candidato a legislador por el circuito andino, Walter Cortes
La Cámara de Casación revocó la prisión domiciliaria de Boudou
Preso a toda costa Imagen: NA
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal revocó la prisión domiciliaria del ex vicepresidente Amado Boudou y ordenó que vuelva a la cárcel para cumplir la condena, en primera instancia, de 5 años y 10 meses de prisión por la compra de la ex Ciccone Calcográfica. La revocación fue firmada por los camaristas Gustavo Hornos y Juan Carlos Geminiani a pedido de las querellas de la Unidad de Información Financiera (UIF) y de la Oficina Anticorrupción (OA), encabezada por Laura Alonso,
Gialluca se mostró preocupado porque el Gobierno Nacional afirme que la inflación "descendió"
La Defensoría del Pueblo de la Provincia, por intermedio de su Dirección de Defensa de los Derechos de los Usuarios,Consumidores, Contribuyentes y Relaciones de Consumo, expresó su "preocupación por el autismo que demuestra el Gobierno Nacional" con relación a la situación económica que vive el país. El propio Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló que en enero de 2018 la inflación registró un incremento del 1,8 % y el mes pasado mostró un índice del 2,9 %. "Lo afligente es que la desafortunada aseveración fue realizada por quien o quienes son los responsables de adoptar las medidas paliativas para que la economía nacional mejore. Si tomamos el informe realizado en diciembre del año pasado por la Confederación Empresaria de la Argentina (CGERA)
Los choferes de la UTA se manifestaron en estado de alerta y movilización debido a que los empresarios del transporte ratificaron este viernes en el Ministerio de Trabajo de la provincia la imposibilidad de hacer frente al aumento salarial acordado.
En el marco de una audiencia que se llevó delante en el ministerio de Trabajo de la provincia, entre los representantes del sindicato y de la Cámara de Empresarios de Transporte Automotor de Pasajeros (Cametap). los empresarios ratificaron que hasta tanto el Concejo Deliberante no autorice la suba del boleto de colectivo no podrán hacer frente al incremento salarial.
La UIA calificó de insuficiente el "alivio fiscal" a pymes y pidió mayor conciencia de la situación
Los industriales reclaman medidas urgentes de auxilio y terminar con el "ajuste permanente".
LPOJuan Carlos Casas
La principal cámara empresaria argentina salió con los tapones de punta contra el Gobierno para aclarar que la reciente suba del mínimo no imponible para las pymes de las economías regionales resulta "completamente insuficiente".
La recesión toca el hueso: cierran 25 pymes y 80 comercios por día
Los empresarios cuestionan la nula reacción del Estado, que encima les aumenta los impuestos.
Mientras el Gobierno celebra la estabilidad del dólar y le muestra orgullosamente al FMI el cumplimiento de las metas fiscales a partir del ajuste realizado, la recesión hace estragos en la economía real.
Los últimos datos manifiestan que se están cerrando en promedio 25 pymes por día a nivel nacional y 80 comercios solamente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.
"Es el número que estamos manejando con la UIA (Unión Industrial Argentina), pero no llega a representar la gravedad de la situación.
Los útiles escolares subieron hasta 171% en la Ciudad de Buenos Aires
Los que más aumentaron: cuadernos y hojas por Graciela Moreno
La canasta escolar en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 69.16% en útiles escolares y 23,76% en indumentaria comparado con los precios que ofrecían negocios minoristas porteños en 2018. El relevamiento es realizado hace 24 años por la entidad Consumidores Libres que dirige Héctor Polino. Comprende 35 productos de librería y cuatro productos de indumentaria.
Los barrios analizados fueron Nueva Pompeya, La Boca, Barracas, Caballito y Liniers. El mayor aumento detectado fue de 171,59% en los precios de un cuaderno Gloria de 48 hojas y tapas flexibles que pasó de los $8,80 a los $23,90 en apenas un año. Los aumentos son impactantes ya que superan ampliamente a la inflación registrada en 2018 que alcanzó el 47,6% a nivel nacional y que fue de 45,5% en CABA.
CGERA se expreso en relación con la suba de tasas de interés para los pagos de deudas de AFIP.
Pareciera que la AFIP solo busca destrozar la actividad PYME registrada, empujándolas a la marginalidad. La AFIP anunció la suba de tasas sobre las deudas de las empresas, con el fin de bajar la morosidad. Subiéndola un 25% Llevándolas del 4,5% al 5,6% mensual acumulativo mes por mes. “Las pymes no dejan de pagar los impuestos porque las tasas de la AFIP son baratas, que además no lo son” comentó Raul Zylbersztein, secretario general de CGERA (Confederación General Empresaria de La Rep. Argentina), “son víctimas de la recesión producida por el ajuste, el aumento de las tarifas, la recesión y las altas tasas de interés, a lo que se le suma las dificultades que crea la AFIP con embargos de cuentas, o suspensiones de los cuit. Todos coinciden que los impuestos en la Argentina son carísimos y hay que bajarlos, pero no les tiembla el pulso en apretar cada vez más a las magras economías de la PYMES.
Barba Gutiérrez: “Evaluamos impulsar el juicio político a Bonadio”
Francisco “Barba” Gutiérrez,en conferencia de prensa explicó que se hizo con los fondos que vinieron de nación por un programa ambiental, por el que ahora el Juez Bonadio, procesó a 92 intendentes o ex intendentes. Aseguró que el accionar del magistrado esta por fuera de cualquier contexto jurídico y que viola el Estado de Derecho.
Gutiérrez dio detalles de cómo fueron los movimientos respecto al proyecto para construir una planta de separación de residuos. Relató que a partir de que el proyecto fuera aprobado por Nación y que se enviaran los fondos, algo más de 10 millones de pesos, se buscó instalar la planta en una cooperativa metalúrgica en la Rotonda de Pasco, pero los vecinos del lugar se opusieron; luego quisieron hacerlo en la ex quema municipal de la ribera, pero tras una denuncia de la oposición el predio fue clausurado y se ordenó el saneamiento de la zona y que esa situación se ordenó meses antes de que tuviera que abandonar la gestión cuando fue derrotado en las urnas por Martiniano Molina.
Denuncian que Stornelli cobró coimas millonarias a los empresarios de la causa cuadernos
Un empresario reveló, con grabaciones, que un supuesto allegado al fiscal le pidió 300.000 dólares para que no lo meta preso.
Denuncian que Stornelli cobró coimas millonarias a los empresarios de la causa cuaderno
Un verdadero escándalo sacude a la mega causa de los cuadernos, que tiene en vilo al kirchnerismo y buena parte del empresariado nacional. El fiscal Carlos Stornelli, pieza clave de la investigación, fue denunciado penalmente a raíz de que un presunto allegado suyo le pidió una coima de 300 mil dólares a un empresario para que no lo meta presa.
Gioja confirmó que el congreso del PJ se reunirá el 7 de marzo
Para comenzar a definir su política de alianzas y candidaturas en las elecciones de octubre, el PJ nacional realizará su congreso en Capital. El titular del partido, José Luis Gioja, dijo que “la convocatoria será lo más amplia posible”.
Gioja dijo que CFK tiene derecho a tomarse el tiempo que considere para definir si se postula.
El Partido Justicialista nacional realizará, el próximo 7 de marzo, un congreso partidario para definir su política de alianzas y las candidaturas de cara a octubre. “Tenemos que aprobar la creación del frente electoral que debe ser la herramienta que necesitamos para desplazar definitivamente a este Gobierno que tanto daño le está haciendo a la mayoría del pueblo argentino”, enfatizó el presidente del PJ, José Luis Gioja, sobre el encuentro partidario que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires, con sede aún por definir.
Diputado Julio Pereyra: Ya se presentó el amparo colectivo que armamos junto al @cepisOK, intendentes, legisladores nacionales y provinciales, la @defensoriaPBA y organizaciones sociales por #TarifasJustas para todos los bonarenses.
El valor de alquiler de un inmueble industrial se ubica en el nivel más bajo de la última década
La caída de la actividad comienza a reflejarse en el negocio inmobiliario
Hay una buena cantidad de naves industriales que no son utilizadas
El año pasado cerró con una inflación acumulada de 47,6%, una devaluación del 100% y una tasa de interés de referencia en el orden del 60%, indicadores que impactaron en el consumo y la industria.
Según datos del nuevo Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) la caída interanual del 2018 alcanzó el 5% y la baja de diciembre último fue del 13 por ciento.
La industria tuvo su peor año desde el 2002 con un desplome del 5%
El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.
Macri se reunió este martes con el ministro Sica y el ex ministro Cabrera para analizar la situación de la industria.(LPO)
El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.
La industria manufacturera cerró el 2018 con una inédita caída del 5% que no se veía desde la crisis económica del 2001-2002 y un nefasto segundo semestre (-10,3%) que incluso supera la baja de ese período.
Aumentaron un 104% interanual las suspensiones y despidos el último bimestre de 2018
Un 83% de los casos correspondieron al sector de industria y servicios, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que agrega que en promedio hubo 5800 despidos y suspensiones mensuales el año pasado por Hector Medina
Los despidos y suspensiones en el bimestre Noviembre-Diciembre del 2018 totalizaron 9.727 casos , más que duplicando la cifra del mismo período del 2017, cuando sumaron 4.758. Un 83% de los casos correspondieron a los sectores de industria y de servicios.
Pymes advierten que no podrán afrontar los reclamos salariales en paritarias
La Confederación General Empresarial (CGERA) aseguró que “la mayoría de las Pymes de los sectores productivos no podrán afrontar los pedidos” de los sindicatos en las próximos negociaciones de paritarias, por lo cual anticiparon que se están “preparando para los paros sectoriales”.
Un relevamiento realizado por las cámaras de los sectores productivos, “gran parte de las empresas que pertenecen a CGERA tendrán dificultades, o no podrán afrontar los pedidos de recomposición salarial producto de la inflación”.
El diputado que más días pasó en el exterior fue Fernando Iglesias. El legislador macrista realizó cuatro viajes, por los que recibió U$S 5.195 en viáticos, y estuvo en total 37 días fuera del país, es decir, más de un mes. ¿Dónde estuvo Iglesias? En febrero fue invitado a Nueva York por el Consejo del Movimiento Federalista Mundial; en abril pasó por Montevideo invitado por el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado; en septiembre hizo una gira por Roma, Madrid y Viena como integrante del Parlatino por la que no percibió viáticos; y en octubre participó de reuniones de la Unión Interparlamentaria, el GRULAC y otros organismos en Ginebra, Budapest y nuevamente Viena.
Nicolás Massot completa el podio de diputados con mayor cantidad de días fuera del país, un total de 25. Su primer viaje fue junto a Marco Lavagna (Frente Renovador) y Ezequiel Fernández Langan (Pro) a Washington para participar del Foro Estratégico Argentina-Estados Unidos. Los tres fueron invitados por el Center for Strategic and International Studies (CSIS).
Exclusivo: la jugada político-judicial de Vidal para suspender las primarias
En la Provincia temen que una derrota en agosto los lleve a perder en octubre y avanzan con una estrategia para eliminar las PASO. (LPO)
María Eugenia Vidal avanza con una estrategia para eliminar las PASO, convencida de que una fuerte derrota en agosto la llevaría directo a perder la Provincia en octubre.
Desde el entorno de la gobernadora salieron en los últimos días a lanzar la versión -de la que dio cuenta Clarín- sobre la posibilidad concreta de perder la primaria. Después del fracaso del desdoblamiento, en el entorno de la gobernadora están convencidos de que la solución sería eliminar las PASO para que una derrota en octubre no tenga un efecto negativo en la elección general.
La energía: vector de competitividad para el desarrollo argentino
por Lic. Guillermo Moreno* por Lic. Norberto Itzcovich* por Dr. Claudio Comari*
En nuestra entrega de la semana pasada1 examinamos la revolución energética estadounidense (en sus orígenes, resultados e implicancias futuras) como el sustrato material del "América first" y, por extensión, del Nuevo Orden Internacional.
Como señalábamos allí, la transnacionalización de la producción de las compañías estadounidenses para ganar competitividad -vía el usufructo de los bajos salarios pagados fuera de sus fronteras-, está siendo revertida como resultado de la disponibilidad a bajo costo de los insumos energéticos.
El mercado laboral aún no terminó de absorber el impacto de la recesión
Casi la mitad de los industriales prevén recortar personal-por Juan Strasnoy Peyre
La recesión, más profunda y extensa de lo esperada, y una recuperación que cada vez se prevé más lenta ya provocaron un desplome del empleo en noviembre. Pero el deterioro del mercado laboral no encontró su piso y la destrucción de puestos de trabajo podría acelerarse en los próximos meses. Eso advierten las consultoras privadas y lo reconocen los propios empresarios de los sectores más castigados por la crisis.
En 2018, la actividad cayó alrededor de 2,5% y arrastró consigo el nivel de empleo, que en los dos años anteriores había acumulado una leve suba, inferior al crecimiento de la población. Desde el inicio de la corrida y hasta noviembre, se perdieron 210.000 puestos de trabajo registrados según los datos del sistema previsional (ver aparte).
Marcelo Fernández Presidente de la CGERA y distintas camaras empresariales firmaron un amparo contra las subas de tarifas junto a casi todos los Indentedentes y legisladores de la Pcia. de Buenos Aires : “Son aumentos, descomunales ilegales e impagables que hunden la economía de las PYMES, los vecinos, comerciantes y dañan en profundidad a la sociedad en su conjunto” Julio Pereyra, Felipe Solá, Victoria Donda, dirigentes del Movimiento Evita y la Defensoría del Pueblo fueron parte de la judicializacion de las tarifas impagables. La medida solicita a los jueces que "frenen los atropellos del Poder Ejecutivo y aseguren el derecho de los ciudadanos a una tarifa justa y razonable". AUDIO: /imagenes/Fernandez_19_1.mp3
Industria y comercio en crisis: en el último bimestre aceleraron los despidos
En 2018 hubo 70.000 cesantías, el doble que en 2017, según CEPA
por Juan Strasnoy Peyre BAE
Los subsidios abrieron una grieta en las petroleras
La crisis de la industria y el comercio se aceleró abruptamente hacia el cierre de 2018. Estranguladas por la caída del poder de compra de los salarios y el apretón monetario con altas tasas, fueron las actividades que más traccionaron la recesión y, además, las que más empleo destruyeron. Así, en el último bimestre, concentraron el 80% de los despidos y suspensiones.
Pobreza a full en Mar del Plata y el gobierno bien gracias
La otra cara de Mar del Plata: en plena temporada, vecinos juntan pollos podridos de la basura
La ciudad de Mar del Plata no es tan “feliz”. En un video y fotos compartidas por el periodista local Carlos Walker en las redes, puede verse a una decena de personas buscando comida podrida entre el descarte de un supermercado. La Mar del Plata que nadie quiere ver y hacerce cargo. Con esta descripción compartió un periodista de la ciudad balnearia un video donde cerca de una decena de vecinos busca pollos vencidos en el predio de Disposición Final de Residuos.
Las fotos y cronica del Periodista Carlos Walker de la otra Mar del Plata, ilustra los últimos datos de INDEC, que posicionan a General Pueyrredón como el segundo partido más pobre de Argentina.
La reina de Holanda está acusada de no pagar impuestos en una hostería que posee cerca de Bariloche. Sin embargo, según una investigación, el lugar no tendría habilitación comercial ni paga impuesto inmobiliario. En 2016, la pareja real holandesa recibió en ese exclusivo hospedaje a Macri.
La estancia de Máxima Zorreguieta se encuentra en las afueras de Bariloche (pilpilcura.com.ar). Ocurrió en 2009, cuando todavía eran príncipes y fueron cuestionados por la construcción de una costosa villa de vacaciones en Mozambique que tiempo después debieron vender. Y volvió a pasar ahora. Las propiedades en el exterior de la pareja real holandesa no dejan de provocarles dolores de cabeza.
Comienza un mes cargado de aumentos
Todos los serivicos que subirán nuevamente a partir de mañana
Luz, transporte, prepagas y garrafas son los servicios que, desde mañana, volverán a subir, en el primer día de febrero.
Desde este viernes, el servicio eléctrico para los usuarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires subirá un promedio de 26%, con picos de 32%, de acuerdo con lo dispuesto por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE).
El Gobierno anticipó que las tarifas de luz subirán 55% a lo largo de este año, muy por encima de la inflación prevista por consultoras privadas, que hasta el momento ronda el 25% anual. En marzo, la luz tendrá un nuevo ajuste, del 14%, luego, subirá 4% en mayo y otro 4% en agosto; ese sería el último incremento en este año electoral.